Thursday, January 31, 2008

El Estado Mundial de la Infancia – 2008

La UNICEF presentó el pasado martes 22 de enero de 2008, en Ginebra, Suiza, su último informe del Estado Mundial de la Infancia 2008.

Las cifras son alentadoras: la cantidad total de muertes de niños menores de cinco años en 1960 era aproximadamente 20 millones. En la última estimación del 2006 esa cifra bajó a 9.7 millones.

La reducción de la tasa de mortalidad infantil (cantidad de muertes de infantes antes de cinco años por cada mil nacimientos vivos) entre 1970 y 1990 fue de un total de 36% (de 145 a 93), con un promedio de reducción anual de 2.2%. Entre 1990 y 2006 se redujo en un 23% (de 93 a 72), con un promedio anual de 1.6%.

A pesar de estos progresos evidentes, todavía en la actualidad diariamente mueren alrededor de 26000 niños menores de cinco años mayormente por causas prevenibles.

El cuarto de los ocho Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU es: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa mortalidad de los niños menores de 5 años” (ODM 4).

Hacia ese objetivo los países han avanzado a ritmos diferentes. El progreso global registrado hasta ahora es aún insuficiente para alcanzar el ODM 4, y es necesario lograr un ritmo de reducción mayor al experimentado entre 1990 y 2006 para alcanzar la meta deseada.

La calificación del progreso a nivel regional se observa a continuación:

















Región Progreso hacia ODM 4
África subsahariana Progreso insuficiente
… África oriental y meridional Progreso insuficiente
… África occidental y central No ha progresado
Oriente Medio y África del Norte Progreso insuficiente
Asia meridional Progreso insuficiente
Asia oriental y el Pacífico Por buen camino
América Latina y el Caribe Por buen camino
Europa Central y Oriental (ECE) / Comunidad de Estados Independientes (CEI) Por buen camino
Países/territorios industrializados Por buen camino
Países/territorios en desarrollo Progreso insuficiente
Mundo Progreso insuficiente



Ann Veneman, Directora Ejecutiva de UNICEF, permanece optimista, pero no descarta la posibilidad de que algunos países no lleguen a la meta trazada.

De cumplirse dicho objetivo la cantidad de muertes de los infantes menores de cinco años pasaría a ser menos de cinco millones al año.

En caso de que la tasa anual de reducción se mantenga igual a la actual, y no se acelera lo suficiente para alcanzar el ODM 4 en el 2015, significará 4.3 millones adicionales de muertes infantiles. Solo para el año 2015, el cumplimiento del ODM 4 logrará salvar 5.4 millones de niños menores de cinco años en comparación a la cifra del 2006.

La mayoría de los países tienen programas locales apoyados por UNICEF y también programas de otras organizaciones que trabajan con la niñez.

Para conocer, contribuir y quizás participar en los programas de UNICEF pueden entrar a la página en español de su portal.

Foto
Niñas de Santo Domingo
Misión genovés del Guarícano - Santo Domingo (Rep. Dominicana) - Foto de Donpaolo
Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Missione_del_Guaricano-due_bambine.jpg

Tuesday, January 29, 2008

La alofilia: un paso más que la tolerancia

La promoción de la cohesión dentro de grupos humanos por sus líderes muchas veces ha sido llevado a cabo con la creación y/o el incremento del prejuicio negativo hacia los otros grupos. Y aún cuando no fuesen productos de planes fríamente concebidos por los líderes grupales y/o políticos para sus propósitos maquiavélicos, los prejuicios también pueden surgir como parte inherente de la naturaleza humana: son consecuencias de la categorización (clasificar los objetos en diferentes categorías), que es parte natural del funcionamiento de la mente humana, tal como ha sido demostrado por investigaciones de cognición social de las pasadas tres décadas [1].

Innumerables conflictos inter-grupales han ocurrido a lo largo de la historia humana como consecuencias de los prejuicios: luchas políticas e ideológicas; conflictos religiosos; odios, opresiones y luchas étnicas y raciales; condenas por prácticas sociales poco ortodoxas; luchas por diferencias culturales; conflictos entre naciones, etc.

La tolerancia, en su acepción de “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias” (del Diccionario de la Real Academia Española), ha sido la herramienta tradicionalmente impulsada como medio para combatir los prejuicios y sus nefastas consecuencias.

Pero ¿es la tolerancia suficiente? De acuerdo al psicólogo social Todd L. Pittinsky, de la Universidad de Harvard, la tolerancia solo sirve para eliminar los sentimientos negativos hacia los otros, pero no genera los sentimientos positivos hacia ellos. Toleramos aceptando las diferencias, pero ello no significa que al tolerar lleguemos a apreciar los rasgos positivos de los otros. En el mejor de los casos, la tolerancia llega a eliminar el odio y repudio a otros individuos y grupos de personas, pero conceptualmente no promueve la apreciación de los valores positivos de los otros.

Investigaciones en psicología en las pasadas décadas han demostrado que la confianza y desconfianza no son necesariamente dos extremos de la misma construcción psicológica, sino dos construcciones distintas. Con la atracción y la repulsión ocurre lo mismo. La disminución de la repulsión no conlleva necesariamente a un incremento en la atracción, y viceversa [5].

Existen también límites en cuanto al alcance de la tolerancia. Pittinsky señala las debilidades en las cuatro estrategias tradicionales para la promoción de la tolerancia [1, 2]:

  1. Reducción de los prejuicios
    Pueden existir competencias entre los grupos que generen situaciones en que el éxito de uno sea a costa del fracaso de otro, que dificultan mucho la disminución de los prejuicios negativos. Y aún de mayor peso: el hecho de que la categorización sea parte inherente del funcionamiento de la mente humana hace difícil eliminar totalmente los prejuicios.


  2. Recategorización
    Esta estrategia trata de enfatizar los valores y características comunes para categorizar los otros grupos como parte del grupo propio, o para definir un supra-grupo (o supra-identidad) al que pertenezcan los grupos disímiles.

    Su debilidad estriba en que las diferencias existentes, reales o imaginarias, pueden ser explotadas por personas interesadas para socavar los intentos de crear una supra-identidad común. El caso de Ruanda es un ejemplo dramático: la historia común de casi 600 años entre Tutsis y Hutus no ha podido contrarrestar el odio engendrado por los líderes grupales enfatizando (y exagerando) las diferencias fisonómicas entre ambos grupos. El último conflicto de los Balcanes, ocurrido a finales del siglo XX, es otro ejemplo.

    Los intentos de integración, fusionando grupos diferentes en un único grupo uniforme, resultan muchas fútiles por las marcadas diferencias reales. Y aún más, pudieran ser indeseables en los casos que sean realmente posibles: uno de los fundamentos del multiculturalismo es que existen ventajas en las diferencias [3].


  3. Intercambios y contactos inter-grupales
    Estudios del psicólogo estadounidense Gordon Allport demostraron que esta estrategia funciona cuando existen las condiciones ideales: cuando los grupos gozan del mismo estatus, comparten objetivos comunes, trabajan en cooperación, y sus trabajos son apoyados por las autoridades.

    Lamentablemente estas condiciones óptimas no siempre pueden presentarse. De hecho, en situaciones de conflictos en curso, los intercambios suelen tornarse imposibles. Bajo condiciones sub-óptimas, los intercambios pueden producir un efecto contrario: incremento de los prejuicios.


  4. Individuación
    Impulsa la visualización de los miembros de los otros grupos como individuos independientes y no como miembros de conglomerados diferentes al grupo propio.

    En su contra está, de nuevo, la naturaleza humana y la categorización. Va también en su contra el hecho de que muchas decisiones públicas se toman en torno a grupos y no individuos.

Para mirar más allá de la tolerancia, y promover y medir políticas que impulsen la apreciación de las características positivas distintivas de grupos diferentes, Pittinsky ha creado el término alofilia (en inglés allophilia), palabra derivada del griego alo (diferente, otro) y filia (amistad, afición, simpatía).

Es un concepto concebido para ser aplicado a las relaciones entre grupos diferentes. Su alcance es extensa: puede aplicarse a división de grupos por raza, nacionalidad, lengua, género, clase social, zona poblacional, orientación sexual, religión, afiliación política, profesión, escuela artística, fanatismo deportivo, centro académico, etc. No se refiere a la actitud de benevolencia universal de algunas personas que aprecian, en general, a todos los demás. Como parámetro para la predicción de las relaciones inter-grupales, la alofilia pudiera tener mayor exactitud que las mediciones de la tolerancia, dado que las encuestas sobre la tolerancia y los prejuicios pueden inducir a respuestas no sinceras, sino condicionadas por las normas sociales (es mal visto ser poco tolerante o prejuiciado). Por el contrario, no existe una presión social similar para apreciar las cualidades de grupos diferentes.

De acuerdo a los resultados de las investigaciones, los cinco factores de medición de la alofilia son [1, 2, 3]:
  1. Afección (affection)
    Tener sentimientos positivos hacia miembros del otro grupo.


  2. Confort (comfort)
    Sentirse cómodo y relajado con miembros del otro grupo.


  3. Cercanía (kinship)
    Creencia de la existencia de una conexión estrecha con miembros del otro grupo.


  4. Enlace (engagement)
    Búsqueda de interacciones con miembros del otro grupo.


  5. Entusiasmo (enthusiasm)
    Sentirse impresionado e inspirado por miembros del otro grupo.

La alofilia en acción y las medidas para impulsarla han existido en la práctica desde hace mucho tiempo. Los tradicionales intercambios culturales, artísticos y deportivos han promovido desde hace mucho la alofilia. Lo que es nuevo es su formulación conceptual y el establecimiento de los factores para su medición. Formulando la separación conceptual entre la alofilia de la tolerancia se espera que se puedan establecer mejores planes y políticas para mejorar las relaciones entre los diferentes grupos humanos.

Una consecuencia positiva concreta de la alofilia es que es precursora de la disposición de ayudar al grupo por el que se profesa dicho sentimiento, tal como estudios con diferentes grupos raciales han podido demostrar [3].

Pittinsky es profesor de Política Pública de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, y Director de Investigaciones de esa misma escuela. Sus trabajos sobre la alofilia son relativamente recientes: datan de a partir del 2005. Es una obra que seguirá incrementando en los próximos años.

Promover la alofilia inter-grupal exige mucho de los verdaderos buenos líderes con visión. Muchos líderes inescrupulosos se han valido del fomento de los valores intra-grupales y el repudio a los otros grupos como la vía fácil para afianzarse en el poder y manipular a su grupo. No dejarse llevar por esa tentación, y a la vez impulsar a las personas a ver más allá de su tendencia natural al prejuicio requieren valor y esfuerzo.

Notas y Fuentes
[1] Todd L. Pittinsky, “The Allophilia Project”, artículo adaptado de Compass Magazine, Otoño del 2005, http://www.ksg.harvard.edu/leadership/index.php?option=com_content&task=view&id=381&Itemid=2, (23 de enero de 2008)

[2] Todd L. Pittinsky, “Tolerance Is Not Enough: Allophilia - a framework for effective intergroup leadership”, Compass Magazine, Otoño del 2005, http://www.ksg.harvard.edu/leadership/compass/2005/allophilia.pdf, (23 de enero de 2008).

[3] Todd L. Pittinsky, Laura M. Bacon y Loren Gary, “Beyond Tolerance”, Tikkun Magazine, Marzo/Abril del 2007, http://www.ksg.harvard.edu/ksgnews/Features/opeds/beyond_tolerance_tikkun.html, (23 de enero de 2008).

[4] “Positive prejudice. Really loving your neighbour”, The Economist, 15 de marzo de 2007, http://www.economist.com/world/international/displaystory.cfm?story_id=8859092, (25 de enero de 2008).

[5] Rebecca Tuhus-Dubrow, “Those people”, The Boston Globe, 6 de enero de 2008, http://www.boston.com/bostonglobe/ideas/articles/2008/01/06/those_people/, (22 de enero de 2008).

Imagen
Representación de Índice Global de Paz en el mundo.
La escala significa 1 = lo más pacífico, 5 = lo menos pacífico. La "paz" es entendida como la 'ausencia de violencia'.
Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:GPI-world-map.png

Wednesday, January 9, 2008

Reflexiones del inicio de 2008

Luego de las festividades navideñas y del fin de año, llegan y tocan a nuestras puertas los días de nuevo año 2008. Con ellos llegan los deseos, esperanzas, anhelos, y promesas que todos tenemos, de una índole u otra. Comienzo el año 2008 con esta entrada compartiendo algunas reflexiones personales.

I
¿Nos habituamos y olvidamos de los hechos incorrectos?


“…en muchos lugares del mundo la violencia ha calado tanto que las personas, niños inclusive, ya se han acostumbrado totalmente a ella. ¿Habrán visto en TV imágenes del medio oriente donde durante las celebraciones es costumbre disparar hacia arriba con pistolas y rifles, portados libremente por los hombres, como si fueran fuegos artificiales?

“Los humanos somos criaturas que nos acostumbramos y nos adaptamos rápidamente. Quizás la evolución nos ha dado esa herramienta para aliviar nuestras existencias. De no ser así, posiblemente el mero hecho de ponernos unos lentes, de las mujeres en su época ponerse unos corsés, o de los jóvenes hoy día ponerse unos jeans bien apretados, serían actos excesivamente insoportables. Pero no los son porque a los pocos días ya ni siquiera nos ‘recordamos’ que tenemos los lentes puestos, o de que los jeans nos están torturando. Esa adaptabilidad humana nos hace pasar por alto muchos hechos a nuestro alrededor, muchas veces violencias silenciosas.

“Algunos de ustedes recordarán haber visto la película At first sight, con Val Kimer y Mira Sobrino, sobre la historia (creo que real) de una persona ciega y masajista (Kimer) de la cual el personaje de Sobrino se enamora y luego se casan. Una operación logra devolverle temporalmente la vista al no vidente. Un día mientras caminaba junto a su pareja en las calles de Nueva York ve a un mendigo sucio en el suelo, pidiendo limosnas y observa a los demás transeúntes, su pareja inclusive, caminar sin ni siquiera hacerle caso, sin inmutarse en lo más mínimo. Bueno, él que veía un mendigo por primera vez en su vida sí se conmovió, pero más aún más que el mendigo en sí, le extrañó y le conmovió el hecho de que nadie se preocupara en darle ayuda, no con moneditas, sino tomarlo de brazos, llevarlo a un sitio para ayudarlo a limpiarse, darle comida, etc., etc. Así, también en nuestro medio ya casi no nos inmuta en lo más mínimo ver, por ejemplo, a los niñitos en la Avenida Lincoln (Santo Domingo), en horas de la madrugada, pidiendo limosnas o tratando de ganarse unos pesitos limpiando las parabrisas de los vehículos.”

Escribí los tres párrafos anteriores el domingo 25 de noviembre de 2001, como parte de un mensaje electrónico enviado a varios amigos. La observación sigue siendo válida hoy.

Lucho y trato de que nunca se instale definitivamente en mí la “conveniente adaptación, habituación y el olvido” de tantos hechos incorrectos.

II
“El propósito único de la vida es servir a la humanidad”

León Tolstói

Palabras de gran envergadura que pudieran ser controversiales y discutibles para muchos, sobre todo los que desearían incorporar la divinidad y la religión.

No es mi interés ni intención polemizar acá sobre este tema. Ya el mismo Tolstói fue bastante atormentado en su vida, con su concepción personal de lo que debía ser una vida virtuosa y piadosa. Sí creo es un credo noble en el cual se puede unir todos los humanos decentes, sean religiosos o no.

Cualquiera persona sensata que haya sido expuesta a las prédicas morales universales, y las haya aceptado como válidas, y a su vez trata de encontrar “algún sentido o propósito” a su vida y la vida humana en general, aceptaría como válida la concepción de que el alto noble ideal al que todo humano puede – y debe - aspirar consiste en tratar activamente de obrar y aportar para convertir al mundo en un mejor lugar. Y dejarlo mejor que como lo encontró.

No es algo que requiera necesariamente esfuerzos heroicos, ni que estemos situados en esferas de gran influencia sobre gran cantidad de personas. Está presente en el simple acto de los padres que educan a sus hijos para que sean seres decentes y nobles. O en la acción de un médico y una enfermera que luchan denodadamente para salvar una vida humana, o simplemente tratan de paliar el sufrimiento. O cuando plantamos un árbol para ayudar a mejorar el medio ambiente.

Robert Kennedy pronunció muchos discursos inspirados en su corta vida, tristemente tronchada a destiempo. Lo siguiente es una porción del discurso que pronunció el lunes 6 de junio de 1966, en la Universidad de Ciudad de Cabo, en Sudáfrica:

“Primero, está el peligro de la futilidad: la creencia de que no hay nada que un hombre o una mujer pueda hacer contra el enorme conjunto de males del mundo – contra la miseria e ignorancia, la injusticia y violencia. Aún así, muchos de los más grandes movimientos del mundo, de pensamiento y acción, han brotado del trabajo de una sola persona. Un joven monje empezó la Reforma Protestante, un joven general extendió un imperio desde Macedonia hasta los bordes de la Tierra, y una joven mujer reclamó el territorio de Francia. Fue un joven explorador italiano quien descubrió el Nuevo Mundo, y un Thomas Jefferson de 32 años quien proclamó que todos los hombres son creados iguales.

“ ‘Dame un lugar para apoyarme’, dijo Arquímedes, ‘y moveré el mundo’. Estos hombres movieron el mundo, y así lo podemos hacer todos. Pocos tendrán la grandeza para cambiar la historia misma, pero cada uno de nosotros puede trabajar para cambiar una pequeña porción de eventos, y de la totalidad de esos actos será escrita la historia de esta generación…… Cada vez que un hombre defiende un ideal, o actúa para mejorar la suerte de otros, o ataca la injusticia, está enviando ondas microscópicas de esperanza, y cruzándose unas con otras a partir de diferentes centros de energía y atrevimiento, esas ondas forman una corriente capaz de arrasar las más poderosas paredes de opresión y resistencia.

“ ‘Si Atenas te parece grande’, dijo Pericles, ‘considere entonces que sus glorias fueron alcanzadas por hombres valientes, y por hombres que aprendieron sus deberes’. Esa es la fuente de toda grandeza en todas las sociedades, y es la clave para el progreso en nuestro tiempo.” [1]

Todos tenemos la capacidad de hacerlo. Sólo hace falta la voluntad y acción. Y sacudirse de la inercia.

III
“Mente sana, cuerpo sano”

Juvenal

La célebre frase de Décimo Junio Juvenal era originalmente:

“Mens sana in corpore sano” (“Una mente sana en un cuerpo sano”) [2].

Varias interpretaciones han sido derivadas de ella. La más general: debemos vivir con una mente equilibrada y un cuerpo también en equilibrio. La otra es originada del movimiento olímpico: para tener una mente sana es necesario poseer un cuerpo sano.

En ambos sentidos es propio de sensatos y sabios incorporarlos a su vida.

Lejos quedó atrás la exaltación de los genios enclenques, tan típica del Romanticismo. De que hayan existido, claro que sí: Frédéric Chopin y Elizabeth Barrett Browning, para citar un par famoso del pasado, o el contemporáneo Dr. Stephen Hawkins. Pero las investigaciones modernas demuestran que en general las personas con mejor rendimiento intelectual poseen también mejor condición física. El cultivo de la excelencia en el aspecto físico ayuda la condición intelectual, y de ninguna manera va en su detrimento. La explicación es bien simple: sencillamente las funciones celebrales (lógicas y creativas) son productos de actividades fisiológicas (neurológicas) del cuerpo humano y, obviamente, funcionan mejor cuando el cuerpo esté en mejor estado.

Así, no hay más excusas. Si a usted, al igual que a mí, le interesan las actividades de la mente y el espíritu, y gusta de cultivar su intelecto, precisamente por ello también tiene un compromiso consigo mismo de ejercitar su cuerpo, hacerlo y mantenerlo fuerte y sano. Su mente e intelecto se lo agradecerán.

Notas
[1] Robert Kennedy, Day of Affirmation Address, discurso pronunciado el 6 de junio de 1966 en la Universidad de Ciudad de Cabo, Ciudad de Cabo, Sudáfrica, http://www.jfklibrary.org/Historical+Resources/Archives/Reference+Desk/Speeches/RFK/Day+of+Affirmation+Address+News+Release.htm, (9 de enero de 2008). Traducción al español de YEL.

[2] Décimo Junio Juvenal, Sátira X, línea 356, http://www.thelatinlibrary.com/juvenal/10.shtml (9 de enero de 2008).

Imagen
La noche estrellada sobre el Ródano - Vincent van Gogh, septiembre de 1888.
Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Starry_Night_Over_the_Rhone.jpg