Thursday, February 7, 2008

El Capitalismo Creativo de Bill Gates (I)

La segunda parte de esta serie está en El Capitalismo Creativo de Bill Gates (II).

I
Preámbulo


Bill Gates, el presidente y co-fundador del gigante de software Microsoft, está aparentemente en estos días más ocupado con sus labores e inquietudes filantrópicas que sus labores dentro de Microsoft.

En su rol más reciente de ilustre filántropo, Gates junto a su esposa Melinda han aportado a través de su Fundación Bill & Melinda Gates (fundada en 2000) valiosos recursos para combatir las enfermedades, el hambre y la extrema pobreza en los países en desarrollo, y para proveer mejores oportunidades para los más necesitados en los EUA para desarrollarse en su educación y vida.

A partir de sus iniciativas desde el año 2000, diversas personalidades, encumbrados capitalistas multimillonarios, entre los más acaudalados del mundo, han comenzado a abrazar más decididamente las causas filantrópicas. El segundo hombre más rico del planeta (realmente pasó a tercero luego de que el mexicano Carlos Slim tomara la primera posición en 2007, por encima de Gates), el inversionista Warren Buffett, es uno de los que se sumaron a la filantropía al anunciar en 2006 que donará su fortuna a causas caritativas. La mayor parte de ella, aproximadamente 30.7 mil millones de dólares (el 83% de su fortuna) irá en donaciones escalonadas a la fundación de los Gates, duplicando los fondos de esa institución.

El 16 de junio de 2006 Bill Gates anunció públicamente que iniciaba un proceso de transición para dejar sus labores diarias en Microsoft y dedicar la mayor parte de su tiempo y esfuerzo a sus labores filantrópicas.

Todo esto sin dudas ha sido una notable y admirable transformación.

II
El panorama


A partir de sus involucramientos directos con los diversos proyectos humanitarios y viajes alrededor del mundo Bill Gates confiesa haberse percatado de la abismal disparidad existente en cuanto a riqueza, salubridad, y oportunidades de desarrollo.

El enorme progreso experimentado por la humanidad a partir del siglo XX ha mejorado considerablemente el nivel y la esperanza de vida general del mundo. Sin embargo, los beneficios de los avances tecnológicos, de la medicina, crecimiento económico y generación de riquezas solo han llegado a una porción de la población mundial. La diferencia entre los más beneficiados y los menos es abismal.

Millones de personas viven en situaciones de desesperación, y millones mueren por causas prevenibles.

Las fuerzas del mercado libre del capitalismo tradicional simplemente no proveen incentivos para la solución de muchos de los más acuciantes problemas que afectan a los aproximadamente mil millones de personas alrededor del mundo que no tienen suficiente comida, ni acceso a agua potable y electricidad. La malaria sigue matando más de un millón de personas al año en el mundo, pero ridículamente se le pone menos atención que tratamientos para la calvicie [1].

III
La propuesta de Bill Gates


En los últimos meses Bill Gates ha expresado la necesidad y su deseo de que se realice una reingeniería al capitalismo [2, 3] para que los más necesitados lleguen también a disfrutar del progreso y el crecimiento económico. Al “sistema mejorado” le llama capitalismo creativo, nombre que lo usó por primera vez en público el 7 de junio de 2007 cuando recibió un grado honorario de la Universidad de Harvard (prestigiosa institución a la asistió, pero salió antes de graduarse para lanzar su carrera en software), y pronunció el “discurso de iniciación” (commencement address) en la ceremonia de graduación [4].

Durante el pasado Foro Económico Mundial 2008, celebrado del 23 a 27 de enero en Davos, Suiza, Gates volvió a la carga con el tema, cuando se dirigió al foro el 24 de enero de 2008 [1].

El sistema capitalista de la libre empresa se basa en la idea de que las acciones de cada persona persiguiendo su interés y beneficio propio (de naturaleza egoísta), y la competencia entre los actores contribuyen a crear el bienestar general de la sociedad: “la mano invisible” del mercado determina los productos necesarios, genera mejores productos, a mejores precios, etc.

El altruismo y la preocupación desinteresada por el prójimo no forman parte de los mecanismos del sistema. La ayuda a las clases menos afortunadas, que no pueden valerse totalmente por sí solas de su participación en el mercado del capitalismo, ha sido canalizada tradicionalmente a través del gobierno, la filantropía, las organizaciones sin fines de lucros (ONG), etc.

La filantropía corporativa ha existido desde hace mucho tiempo y en los últimos tiempos ha pasado a ser una parte de la Responsabilidad Social Corporativa.

Lo nuevo de la propuesta de Gates es que propone mejorar el sistema capitalista de manera que los aportes de las empresas a las causas humanitarias, sus ayudas a las clases menos afortunadas, redunden también en beneficios para los donantes, sean ganancias financieras o en forma de reconocimiento (cuando los beneficios monetarios no son factibles).

Su idea es que si las corporaciones pudieran percibir beneficios por sus aportes humanitarios dichos aportes pueden sistematizarse, institucionalizarse, y continuar indefinidamente, y así será posible atacar y acabar en un futuro previsible los ingentes problemas mundiales de pobreza, hambre, salud, falta de educación, etc.

Para avalar su idea, Gates ha recurrido al mismo padre intelectual del capitalismo y la libre empresa, el filósofo y economista escocés Adam Smith. En su obra cumbre Una Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones (La Riqueza de las Naciones) [5] establece la teoría del libre mercado y capitalismo. El interés personal egoísta de cada individuo (que es el común de los casos) no es necesariamente malo en todos los casos, y las interacciones de los individuos y sus competiciones en el mercado generan beneficios a la sociedad general. El altruismo y la filantropía están ausentes en esa discusión.

Sin embargo, en su primera obra La Teoría de los Sentimientos Morales [6], publicada en 1759, unos 17 años antes que su obra cimera, inicia con este famoso párrafo:

“Por más absoluto egoísta que el hombre pueda suponerse ser, existen evidentemente algunos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de otros, y hacen que la felicidad de ellos sea necesaria para él, aún cuando no obtenga nada de ello excepto el placer de observarlo. A esta clase pertenece la compasión, la emoción que sentimos por la miseria de otros, cuando la vemos, o nos hacen concebirla de una manera muy vívida. El que percibamos dolor a partir del dolor de otros es un hecho demasiado obvio para requerir que se pruebe en cualquier caso; como el resto de pasiones originales de la naturaleza humana, no se confina de ninguna manera a los virtuosos y humanos, aunque ellos quizás puedan percibirlo con la más exquisita sensibilidad. El más grande rufián, el más endurecido violador de las leyes de la sociedad, no está del todo carente de ello.” (Traducción al español de YEL.)

Vemos que a pesar de las premisas asumidas en su obra cumbre, Adam Smith sí intuyó y creyó que la compasión forma parte de la naturaleza humana. Bill Gates citó parte de ese famoso párrafo en su discurso en Davos [1].

Podemos agregar que esta profunda observación del genio de Adam Smith, escrita hace casi 250 años, ha sido de hecho corroborada por investigaciones en años recientes en la neurociencia: sentimientos como la empatía y el altruismo son inherentes a la naturaleza fisiológica humana (y de otros animales). El mecanismo de las neuronas espejos (mirror neurons) permiten percibir y sentir las penurias y sentimientos de otros. La nota aclaratoria necesaria es que, siendo un mecanismo neurológico, sí existen personas con defectos neurológicos que pudieran carecer de la capacidad para tener esos sentimientos. Ese es el caso de, por ejemplo, algunos autistas (los curiosos que desean conocer más sobre este interesante tema pueden consultar las fuentes [7, 8, 9, 10, 11, 12, 13]).

Continuará…

La segunda parte de esta serie está en El Capitalismo Creativo de Bill Gates (II).

Notas y Fuentes
[1] Bill Gates, A New Approach to Capitalism in the 21st Century, discurso pronunciado el 24 de enero de 2008 en el Foro Económico Mundial 2008, Davos, Suiza, http://www.microsoft.com/Presspass/exec/billg/speeches/2008/01-24WEFDavos.mspx, (4 de febrero de 2008).

[2] Lev Grossman, “Bill Gates Goes Back to School”, Time, 7 de junio de 2007, http://www.time.com/time/health/article/0,8599,1630188-2,00.html, (4 de febrero de 2008).

[3] Robert A. Guth, “Bill Gates Issues Call For Kinder Capitalism”, The Wall Street Journal, 24 de enero de 2008 : A1, http://online.wsj.com/article/SB120113473219511791.html, (5 de enero de 2008).

[4] Bill Gates, Harvard University Commencement Speech 2007, el discurso de iniciación pronunciado el 7 de junio de 2007 en la Universidad de Harvard, http://www.gatesfoundation.org/MediaCenter/Speeches/Co-ChairSpeeches/BillgSpeeches/BGSpeechHarvard-070607.htm, (4 de febrero de 2008).

[5] Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Una Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones), 1776, MetaLibri Digital Library, http://metalibri.incubadora.fapesp.br/portal/authors/AnInquiryIntoTheNatureAndCausesOfTheWealthOfNations, (4 de febrero de 2008).

[6] Adam Smith, The Theory of Moral Sentiments (La Teoría de los Sentimientos Morales), 1759, MetaLibri Digital Library, http://metalibri.incubadora.fapesp.br/portal/authors/TheTheoryOfMoralSentiments#about-this-book, (4 de febrero de 2008).

[7] Gordy Slack, “I feel your pain”, Salon.com, 5 de noviembre de 2007, http://www.salon.com/news/feature/2007/11/05/mirror_neurons/, (5 de febrero de 2008).

[8] Ker Than, “Scientists Say Everyone Can Read Minds”, Live Science, 27 de abril de 2005, http://www.livescience.com/health/050427_mind_readers.html, (5 de febrero de 2008).

[9] Shankar Vedantam, “If It Feels Good to Be Good, It Might Be Only Natural”, Washington Post, 28 de mayo de 2007, http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/05/27/AR2007052701056_pf.html, (5 de febrero de 2008).

[10] Gordy Slack, “Source of human empathy found in brain”, New Scientist, 2692, 12 de noviembre de 2007, http://www.newscientist.com/channel/being-human/mg19626294.600-source-of-human-empathy-found-in-brain.html, (7 de febrero de 2008).

[11] Edward N. Zalta (editor principal), “Biological Altruism”, Stanford Encyclopedia of Philosophy, 3 de junio de 2003, http://plato.stanford.edu/entries/altruism-biological/, (5 de febrero de 2008).

[12] Giacomo Rizzolatti1y Laila Craighero, “Mirror neuron: a neurological approach to empathy”, publicado originalmente en Changeux et al., Neurobiology of Human Values, Berlin Heidelberg : Springer-Verlag, 2005, http://www.robotcub.org/misc/review2/06_Rizzolatti_Craighero.pdf, (5 de febrero de 2008).

[13] Ronald Bailey, “The Theory of Moral Neuroscience”, Reason Online, 21 de noviembre de 2007, http://www.reason.com/news/show/123608.html, (30 de noviembre de 2007).

Foto
Bill Gates at Consumer Electronics Show January 4, 2006
Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Billgates.jpg

No comments: