Para celebrar estas festividades navideñas y del nuevo año 2008 que ya se aproxima, les dejo con la interpretación de la Oda a la Alegría en el acto final de la inauguración de los 18.º Juegos Olimpícos de Invierno de 1998, en Nagano, Japón.
El afamado director japonés Seiji Ozawa condujo la orquesta, los solistas y coro en la Sala de Cultura de la Perfectura de Nagano, mientras que simultáneamente coros en las localidades siguientes representaban los cinco continentes:
Berlín, Alemania - Puerta de Brandenburgo
Nueva York, EUA - sede de las Naciones Unidas
Sydney, Australia - exterior de la Ópera
Beijín, China - Ciudad Prohibida
Ciudad del Cabo, Sudáfrica – playa de la Bahía Falsa (en la costa)
Más de 2000 voces en el estadio de Nagano se unieron al canto universal, y en el centro acróbatas y bailarines presentaban un espectáculo alegórico.
La fecha: sábado 7 de febrero de 1998.
---------- 0 ----------
¡Oh, amigos, no en esos tonos!
Entonemos cánticos más agradables
y llenos de alegría.
Con esas estrofas escritas por Beethoven se introducen las letras de Schiller para la Oda a la Alegría en el movimiento final de su Novena Sinfonía. El gran canto a la alegría y hermandad, y en ocasiones también tomado como un himno a la libertad.
El inmortal canto del genio de Beethoven dejó hace mucho los confines de la música clásica para convertirse en parte de la memoria cultural universal asociada positivamente (afortunadamente la mayoría de las veces) con los ideales que invoca. En Japón es común interpretarla para las celebraciones de nuevo año durante diciembre. En ocasión de la inauguración de la Olimpíada de Nagano el ideal de la hermandad universal, a parte de ser expresado por las estrofas de Schiller, simbólicamente fue representado con la inclusión simultánea de los coros en los cinco continentes y la diversidad racial de los solistas y coros. En adición a eso, fue simbólicamente una muestra del abrazo de Japón al camino de la paz tras su triste historial militarista en la primera parte del siglo XX.
Que nos llegue mucha, pero muchísima y abundante alegría. Ojalá que pueda también arribar el sentimiento de hermandad, nos toque y contagie, y se imbuya en cada persona para ver si la paz – ese estado que siempre ha sido tan elusivo para la humanidad – pueda también llegar a muchos lugares y más seres que hoy, desafortunadamente, no la disfrutan.
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2008.
Disfruten.
Notas
[1] Para dar entrada directamente a las voces, fue deliberadamente eliminada de la interpretación una parte introductoria instrumental que dura normalmente alrededor de seis minutos.
[2] El video completo está dividido en tres partes. La primera es la parte más conocida comúnmente, de cuya melodía se han hecho tantos arreglos, incluyendo el de Herbert Von Karajan para el Himno de Europa (adoptado en 1972).
[3] Fue utilizada una tecnología de punta para corregir las dilaciones en las imágenes y voces debido a la transmisión desde los cinco continentes.
[4] Este evento hubiese pasado sin dudas a ser parte indeleble de mi memoria asociada a esta magna obra de haber presenciado su transmisión en vivo en 1998. Desafortunadamente no fue posible, y no fue hasta recientemente que pude encontrar este video. Me emocionó mucho verlo.
Monday, December 24, 2007
Que nos llegue la Alegría: La Oda a la Alegría de Beethoven desde Nagano 1998
Posted by YEL at 1:32 PM PERMALINK 4 comments
Labels: Beethoven, Festividades, Juegos Olímpicos de Nagano 1998, Novena Sinfonía de Beethoven
Thursday, December 20, 2007
La lucha contra el Cambio Climático: (I) El Momentum
12 de octubre de 2007 (viernes)
El Comité Nobel de Noruega anuncia la concesión del Premio Nobel de la Paz 2007 al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) y Al Gore, por sus luchas contra el cambio climático.
12 de noviembre de 2007 (lunes)
Comienza la 27.ª Sesión de la IPCC en Valencia, España.
17 de noviembre de 2007 (sábado)
La IPCC culmina su 27.ª Sesión y presenta el Informe Resumen de su Cuarto Informe de Evaluación, cuyos términos fueron revisados, negociados y firmados por los representantes de los países miembros.
Sin entrar en muchos detalles del informe de la IPCC (vendrán en otra entrada), resaltamos a continuación algunos de los puntos más importantes:
Efectos negativos
Posibles soluciones (el lado optimista, que siempre es bueno buscarlo)
3 de diciembre de 2007 (lunes)
Inicia en Bali, Indonesia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para negociar el acuerdo que sustituirá al Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático.
Negociado en diciembre del 1997 en Japón, el Protocolo de Kioto estipula una reducción de un 5% en el nivel de la emisión de los gases de efecto invernadero con respecto a 1990 para los países desarrollados. Su vigencia empezó el 16 de febrero de 2005 y expirará en el 2012.
3 de diciembre de 2007 (lunes)
En el marco de la Conferencia de Bali Australia finalmente anunció su ratificación del Protocolo de Kioto. Los EUA queda como la única nación desarrollada que no lo ha ratificado.
6 de diciembre de 2007 (jueves)
Más de 200 científicos prominentes de diversas nacionalidades y afiliaciones, bajo el auspicio del Centro de Investigación de Cambio Climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia, firmaron un documento, la Declaración Climática Bali 2007, instando a los negociadores de la Conferencia de Bali a alcanzar un acuerdo, a más tardar para el 2009, cuyo objetivo debe ser mantener el aumento de la temperatura global a no más de 2ºC de la temperatura preindustrial (antes de 1750).
Para alcanzar dicho objetivo se debe lograr una reducción del nivel de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050 que llegue a la mitad o menos del nivel de 1990. Las emisiones globales deben alcanzar su máximo nivel y empezar su disminución dentro de los próximos 10 a 15 años.
El objetivo y las medidas necesarias enunciados en la declaración concuerdan con el informe de la IPCC.
10 de diciembre de 2007 (lunes)
El IPCC y Al Gore reciben en Oslo sus galardones como los laureados del Premio Nobel de la Paz 2007.
15 de diciembre de 2007 (sábado)
Tras tortuosos esfuerzos, concesiones, y un día más de lo programado, se pudo finalmente llegar a un acuerdo compromiso en la Conferencia de Bali en el cual se acuerda una hoja de ruta o plan de acción que compromete a las naciones a negociar y completar para el 2009 el acuerdo que habrá de entrar en vigencia en el 2013 para sustituir al Protocolo de Kioto.
Aunque no se detalla en el texto principal los objetivos específicos que deben alcanzar en la disminución de la emisión, ni el tiempo límite para lograrlos, sí menciona la urgencia del tema, y mediante una nota hace referencia al informe Resumen Técnico de la IPCC donde están esas informaciones.
Pueden encontrar más detalles sobre la Conferencia de Bali 2007 en: el Blog sobre la Conferencia de Bali, por Erika Engelhaupt de Environmental Science & Technology, y el Comunicado de Prensa de la ONU.
El momentum para la lucha global contra el cambio climático, que empezó con el anuncio del Premio Nobel de la Paz de 2007, desafortunadamente no culminó en el éxito que se esperaba. Aunque la Conferencia de Bali no culminó en un fracaso rotundo, tampoco se llegó al objetivo inicial de concretizar los términos para el acuerdo sucesor del Protocolo de Kioto. Esperemos que la sensatez prevalezca y se cumpla la meta trazada para el 2009.
Continuará...
P.D. viernes, 21 de diciembre de 2007, 3:35 AM:
Releyendo ahora el último párrafo percibo su tono negativo, cuando realmente pude haber elegido visualizar el desenlace con un efoque positivo y optimista: sí se logró un plan de acción, acordado por todas las naciones, con el compromiso de concretizar el acuerdo para el 2009. Y con la ayuda del optimismo (y fe en los humanos), ¿por qué dudar de que dicho compromiso será respetado y el acuerdo llegará felizmente?
Foto
White Lightning Storm Texture
© Madartists - Dreamstime.com
Monday, December 10, 2007
Premios Nobel 2007
Las ceremonias de entrega de los Premios Nobel 2007 se llevaron a cabo en la mañana de hoy, lunes 10 de diciembre de 2007, en Estocolmo y Oslo (para el renglón de la paz). Las disertaciones por los galardonados fueron presentadas el viernes y sábado (7 y 8 de diciembre) en la capital de Suecia, y, por los premiados en el renglón de la paz, durante la misma ceremonia de entrega de esta mañana en la capital de Noruega.
En el siguiente URL pueden encontrar los enlaces para los textos y videos de las conferencias/disertaciones presentadas por los homenajeados de este año:
http://nobelprize.org/award_ceremonies/lectures_2007.html
En el Portal Oficial de los Premios Nobel pueden encontrar excelentes informaciones históricas, fotos, y grabaciones (voz y video) sobre estos prestigiosos premios. Existe allí una valiosísima colección de conferencias/disertaciones presentadas por los galardonados, y también entrevistas.
Los anuncios de los ganadores de este año fueron hechos durante en la segunda semana de octubre. De esta manera, los comités Nobel de Suecia y Noruega han honrado otra vez en este 2007, como lo han hecho anualmente a partir de 1901, a diversas personalidades que con las obras de sus vidas han contribuido a mejorar la humanidad y el mundo.
Fisiología o Medicina (8 de Octubre del 2007)
Mario R. Capecchi (EUA, nacido en 1937 en Italia), Martin J. Evans (Gran Bretaña, n. 1941) y Oliver Smithies (EUA, n. 1925 en Gran Bretaña)
Por sus descubrimientos fundamentales e innovadores en relación a las cédulas madres embrionarias y la recombinación de ADN en mamíferos, que condujeron a la creación de la tecnología de la manipulación genética en ratones, aplicada actualmente prácticamente en todas las áreas de la biomedicina.
Física (9 de Octubre del 2007)
Albert Fert (Francia, n. 1938) y Peter Grünberg (Alemania, n. 1939)
Por sus descubrimientos, en forma independiente en 1988, de la Magenetorresistencia Gigante (en inglés Giant Magnetoresistance - GMR), que ha producido un impacto fundamental en la tecnología de los discos duros de las computadoras.
Química (10 de Octubre del 2007)
Gerhard Ertl (Alemania, n. 1936)
Por sus estudios innovadores y fundamentales en la química de las superficies, que explican diversos procesos como la oxidación del acero, el funcionamiento de las cédulas de combustibles, y la acción de los catalizadores de los vehículos.
Literatura (11 de Octubre del 2007)
Doris Lessing (Gran Bretaña, n. 1919 en Persia)
La onceava mujer en ser galardonada con el Premio Nobel de Literatura, nacida en la antigua Persia (Irán), criada en Rodesia del Sur (Zimbabue) y residente en Londres desde 1949, la novelista Doris Lessing ha sido considerada por algunos como una pionera del feminismo (algo que ella niega), y fue descrita por el comité de selección como: “esa épica de la experiencia femenina, quien con escepticismo, ardor y poder visionario ha sometido a escrutinio una civilización dividida”. A sus 87 (casi 88) años, es la persona de mayor edad en ser homenajeada en el renglón de literatura en los 107 años de la historia de los Premios Nobel.
Paz (12 de Octubre del 2007)
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC – su sigla en inglés, Ginebra, Suiza, fundado en 1988) y Albert Arnold (Al) Gore Jr. (EUA, n. 1948)
“Por sus esfuerzos para acumular y diseminar mayores conocimientos sobre los cambios climáticos causados por las actividades humanas, y para presentar los fundamentos de las medidas necesarias para contrarrestar dichos cambios.”
El Comité Nobel explica a continuación la relación entre los cambios climáticos y su amenaza a la paz en el mundo:
“Los indicios de los cambios climáticos en el futuro de la Tierra deben ser tratados por nosotros con la mayor seriedad y la máxima precaución. Extensos cambios en el clima pueden alterar y amenazar las condiciones de vida de gran parte de la humanidad. Pueden inducir migraciones de larga escala y conducir a mayores competencias por los recursos de la Tierra. Dichos cambios ejercerán cargas pesadas particularmente sobre los países más vulnerables. Pudieran incrementarse los peligros de conflictos y guerras violentos, dentro de los estados y entre ellos.”
Economía (15 de Octubre del 2007)
Leonid Hurwicz (EUA, n. 1917 en Moscú, Rusia), Eric S. Maskin (EUA, n. 1950) y Roger B. Myerson (EUA, n. 1951)
Por su creación de las bases de la Teoría de los Mecanismos de Diseño que trata de la asignación óptima de los recursos en las condiciones reales no ideales de la práctica, cuando, por ejemplo, los consumidores no poseen todas las informaciones; los consumos y producciones que pudieran ser deseables en sectores privados pudieran generar costos y beneficios sociales; y las informaciones sobre las preferencias individuales y la disponibilidad de las tecnologías de producción están dispersadas entre muchos actores diferentes, cada uno de los cuales utiliza sus informaciones privadas para sus intereses particulares.
Leonid Hurwicz, Profesor Emérito de Economía de la Universidad de Minnesota, se convierte, a sus 90 años, en la persona de mayor edad en toda la historia en ser galardonada con un Premio Nobel.
Fuentes de Información
Portal Oficial Premios Nobel
Wikipedia
New York Times
Fotos
Ayuntamiento de Estocolmo, lugar de la cena-banquete de los Premios Nobel
Diploma del Premio Nobel de la Paz 1983 Lech Walesa
Fuente
Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Stockholms_Stadshus.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Lech_Walesa_Nobel_Prize.jpg
Monday, December 3, 2007
Aproximación a la Novena Sinfonía de Beethoven
El texto siguiente lo escribí originalmente el jueves 16 de enero de 2003 y fue enviado como mensaje electrónico a varios amigos. Le he actualizado los enlaces y añadido una segunda postdata.
---------- o ----------
El manuscrito original de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven será pronto oficialmente reconocido por la UNESCO como parte de la lista del Registro de la Memoria del Mundo. El próximo domingo [1] la UNESCO entregará la certificación oficial a la Biblioteca Estatal de Berlín, donde actualmente reposa dicho documento.
---------- o ----------
La noticia anterior la leí con regocijo primeramente en el Diario Libre del lunes 13 [2], y posteriormente la comprobé directamente en el portal oficial de la UNESCO (click => 1, 2 y 3).
Allá en los primeros años de mi adolescencia existía la revista Geografía Universal, diferente (y mejor) del Geomundo que aún existe. A través de esa revista llegué a leer la historia de personajes como Goethe, Galileo, van Gogh, Lord Byron y Ludwig van Beethoven. Eran verdaderas joyas de artículos, con extensas ilustraciones fotográficas a colores, y contenidos de peso real. Allí pude enterarme de que Beethoven nunca pudo escuchar su propia Novena Sinfonía por cuanto ya estaba completamente sordo cuando la compuso. También que el día de su estreno, al finalizar la obra, el público vienés extasiado, aplaudió y aplaudió, pero también agitaron sus pañuelos para que el maestro sordo pudiera ver su emoción. La contralto solista agarró a Beethoven de su brazo y lo hizo voltear al público (había permanecido al lado del director de la orquesta durante la interpretación) para recibir la ovación que estaba siendo objeto.
Después de leer esos artículos decidí que el voluntarioso e idealista Beethoven formaría parte de la lista de mis personajes favoritos. El romántico y también idealista poeta inglés Lord Byron (que murió luchando por la liberación de Grecia del Imperio Otomano) pasó también a figurar en esa lista. Y ambos han permanecido en esa lista desde entonces.
La Novena Sinfonía, particularmente su cuarto movimiento el coro de la Oda a la Alegría (con poemas del escritor alemán Friedrich von Schiller), es una poderosa composición que está asociada en mi memoria a diferentes etapas y episodios de mi vida: la versión del Himno a la Alegría de Waldo de los Ríos que escuchaba de niño en la estación radial HIJB; el hombre en traje que iba silbando esa melodía en la calle peatonal la Florida de Buenos Aires; las escenas de película La Naranja Mecánica, de Stanley Kubrick, donde la música central y favorita del joven y descarrillado protagonista era la Novena Sinfonía; una vez en una estación del metro de la Ciudad México cuando la Oda a la Alegría se hizo presente majestuosamente en los altoparlantes; el ambiente mágico que creaba esa música a través de los altoparlantes externos del local de la Feria de Salónica, Grecia, donde se celebraba la Olimpíada Mundial de Ajedrez en 1984; las imágenes en la TV de la caída del Muro de Berlín en el 1989, acompañadas de esa misma música; el desfile de la recién extinta URSS, llamada la Comunidad de Estados Independientes, en uno de los Juegos de Buena Voluntad (Good Will Games), acompañado de la Oda a la Alegría como su himno; la imagen del actor Richard Gere en la película Mr. Jones, tratando de “ayudar” al director de orquesta a dirigir correctamente esa música; la interpretación del Himno a la Alegría por Ana Belén, Víctor Manuel y sus acompañantes en su gira hace pocos años por los países latinoamericanos (incluyendo Santo Domingo).....
Normalmente guardo uno de los dos CDs que tengo de dicha sinfonía (con Leonard Bernstein y la Orquesta Filarmónica de Nueva York) en mi vehículo y suelo recurrir a él normalmente cuando algo me entristece y necesito sentir, escuchar o palpar algo poderoso y denso, algo de real peso, que me ayude a reanimar y a recordar que el mundo y la humanidad pueden ser bellos. En otras ocasiones, cuando tengo que enfrentar a los largos tapones de nuestras calles en mi vehículo, también recurro a dicha obra. En esos momentos los coros del su cuarto movimiento, La Oda a la Alegría, me ayudan a olvidarme del fastidio de las interminables esperas y de las mezquindades de unos que otros conductores. Quizás la explicación psicológica es que uno llega a sentir en esos momentos que esos fastidiosos eventos son realmente nimiedades comparados con esa imponente música y el noble ideal del la hermandad de la humanidad pregonado por sus estrofas. Puede ser que suene tonto, pero funciona de verdad para mí.
La gran mayoría de las personas habrán escuchado alguna versión popular de la Oda a la Alegría. Mi propia versión popular favorita es la que tengo de la cantante griega Nana Mouskouri, incluida en su CD Concert for Peace [3] (realmente no sé todavía si está cantada en griego o en hebreo).
Por su mensaje, la Novena Sinfonía es la pieza que normalmente se interpreta en los eventos oficiales de las Naciones Unidas. A partir de los eventos del 11 de septiembre de 2001, dicha pieza también ha sido seleccionada para ser interpretada por diversas orquestas alrededor del mundo. La Unión Europea, por su parte, tiene al Himno a la Alegría como su propio himno desde el año 1972.
En Marzo próximo [4], del miércoles 5 hasta el sábado 15 tendrá lugar en el Teatro Nacional el Festival Musical de Santo Domingo en su IV edición. La noche de clausura tendrá lugar un concierto muy especial: se interpretará en la primera parte el Concierto para Piano y Orquesta No. 21 de Mozart, cuyo bellísimo segundo movimiento muchos lo han escuchado en su versión popular adaptada para la película Elvira Madigan. Luego el Festival clausura con la Novena Sinfonía de Beethoven. Ya tengo mis boletos reservados y estaré escuchando la interpretación de esa obra en vivo por primera vez, disfrutando del espíritu de Beethoven exhortando apasionadamente a la humanidad a ser más humana. No se pierdan la oportunidad de asistir a ese concierto y al resto del festival.
P.D. En los siguientes portales existe una traducción al español del texto de Friedrich von Schiller La Oda a la Alegría: click => Sergio Bolanos y Wikipedia
P.D. no. 2, lunes 3 de diciembre de 2007:
I
El concierto del 15 de marzo de 2003 (el último del IV Festival Musical de Santo Domingo) resultó ser un gran éxito. La sala estaba 99.99% llena (todos los boletos fueron vendidos), y los intérpretes estuvieron a la altura de la ocasión y fueron tributados al final por cerca de 10 minutos de aplausos de todos los presentes puestos de pie. Se apreciaba la satisfacción de los músicos de la orquesta, y especialmente del director maestro Philippe Entremont, quien también fue el pianista solista en la primera parte del programa. Esa noche fue uno de esos momentos maravillosos en que siento haber palpado, percibido y entrado en contacto directo con parte de lo mejor que ha producido la humanidad - nuestra humanidad.
II
Unos años han pasado, y mi colección personal de CDs de esta obra continuó aumentando: la versión de Waldo de los Ríos llegó dentro su álbum Antología (EMI, España 2002) gracias a mi hermano menor y uno de sus viajes a España; otra interpretación de Nana Mouskouri, en alemán e inglés, vino en su CD titulado precisamente Ode to Joy (Philips, EUA 2003); otro CD de Herbert von Karajan y la Orquesta Filarmónica de Berlín (de la colección completa de las nueve sinfonías, Deutsche Grammophon, Alemania 1963); y la grabación en vivo del histórico concierto dirigido por Leonard Bernstein el 25 de diciembre de 1989 en Berlín para celebrar la apertura del nefasto muro (Deutsche Grammophon, Alemania 1990), con músicos de orquestas de Alemania y de los países aliados de la Segunda Guerra Mundial. En esa ocasión histórica la palabra alegría fue cambiada por libertad.
Muchas fuentes han perpetuado la idea de que originalmente Schiller quiso escribir una Oda a la Libertad, pero no era prudente en el clima político de 1785, o que escribió una segunda versión titulada de esa manera. Otros estudiosos piensan, sin embargo, que fue realmente una invención de los círculos políticos alemanes del siglo XIX. De cualquier modo, el cambio hecho por Bernstein para la histórica ocasión luce acertado.
III
Por alguna razón la obra magna de Beethoven y la emoción que evoca me acompañaban la semana pasada. El viernes pasado, 30 de noviembre de 2007, alrededor de las 1:30 PM, manejando y luego caminando por las calles de Santo Domingo percibí la mejor temperatura en mucho tiempo. Era uno de esos raros momentos en que todo estaba perfecto: alrededor de 20 – 23 grados Celsius, con una agradable brisa y sin la molestosa humedad. En el cielo estaba el Sol tropical brillante en su apogeo, con escasos rastros de nubes. En las calles, una calidez reconfortante que no molestaba. Tan encantado estaba por ese momento óptimo que ni siquiera la inusitada cantidad de vehículos (por ser un viernes y día final del mes) me molestó en absoluto mientras manejaba. La emoción que evoca la Oda a la Alegría fluía libremente.
La tarde del día siguiente escuché el CD de Leonard Bernstein y la Orquesta Filarmónica de Nueva York (Sony, EUA 1998, de la grabación original de 1968) mientras manejaba para llegar a la librería Cuesta. Pasé directo al scherzo (segundo movimiento) para absorber su vivaz y poderosa energía, y luego a la efusiva y exultante Oda a la Alegría. No sabía de antemano que esa misma tarde se presentaría en esa librería un grupo juvenil ofreciendo un recital navideño. Estando presente allí, cerca del final del mismo, los jóvenes tocaron las inmortales notas de Beethoven que invocan a la alegría y la hermandad. ¡Bravo!
¿Cómo podríamos llamarle a eso? ¿Una simple y pura coincidencia?
Notas
[1] La entrega se realizó el domingo 12 de enero de 2003.
[2] Lunes 13 de enero de 2003.
[3] Grabación en vivo del concierto del 25 de octubre de 1997 en la Catedral Saint John the Divine de la ciudad de Nueva York (Philips - Polygram, EUA 1998).
[4] Marzo del 2003.
Imagen
Retrato de Ludwig van Beethoven (1820) por Joseph Karl Stieler
Wikipedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Beethoven.jpg
Posted by YEL at 2:42 PM PERMALINK 4 comments
Labels: Beethoven, Música, Novena Sinfonía de Beethoven, Vivencias
Wednesday, November 28, 2007
Fín de los textos impresos... llegan los digitales (I)
Motivación
La sustitución de los textos y otros contenidos impresos por sus versiones digitales, sobre todo en lo que respecta a los repositorios de conocimientos y creatividad de los humanos, libros, periódicos, revistas, publicaciones científicas y profesionales, manuales, guías, mapas, etc., es una consecuencia natural de la revolución de la informática y de la Web. Su resultado final futuro será la desaparición de la cultura de la impresión.
Es válido cuestionar los comportamientos, costumbres, preferencias, conocimientos y creencias humanas, aún los más aceptados y arraigados. De lo contrario no sería posible el progreso. Así, ante una tendencia aparentemente natural como lo es la digitalización de los textos, es oportuno detenernos a examinar sus reales ventajas y desventajas.
La motivación principal para digitalizar los repositorios de conocimientos humanos puede, en mi opinión, ser sintetizada de la siguiente manera:
El principal contenido de los libros, periódicos, revistas, publicaciones científicas y profesionales, y demás documentos impresos para fines de transmitir conocimientos, es la información. En el estado actual de la tecnología y la ciencia, el medio digital es donde la información mejor se puede almacenar, acceder, manipular y transmitir.
Ventajas
Dicho lo anterior, y para no teorizar en forma abstracta, listo a continuación los principales beneficios concretos de los textos digitales:
Desventajas
Ante esa cantidad de ventajas, ¿realmente existen las desventajas con respecto a los textos impresos? Desafortunadamente sí existen:
La última es una desventaja irremediable. Sólo podremos adaptarnos y conformarnos con aceptar a cambio las ventajas. Las más importantes son la tercera y la cuarta. Esperemos que a través del ingenio humano la energía renovable limpia sea una realidad en el futuro cercano. Lo mismo ha de esperarse en cuanto a los desechos: El remedio estaría en la búsqueda de medios para facilitar y abaratar el reciclaje de esos desechos, y utilizar materiales biodegradables y no contaminantes en la fabricación. De las otras, sí es predecible que serán minimizadas con los futuros avances tecnológicos.
Consideraciones finales
¿Cuánto tiempo les pudieran quedar a los textos impresos?
En cuanto a periódicos, revistas, publicaciones científicas y profesionales, manuales, guías, mapas, etc., la digitalización de sus contenidos es un proceso ya bastante avanzado y es posible que sus versiones impresas desaparezcan totalmente en unas pocas décadas. Dependerá en parte de que las infraestructuras de telecomunicación y el Internet lleguen a todos los rincones del mundo, a un costo razonable, y su uso sea ubicuo.
En lo que respecta a libros, con la excepción de las enciclopedias, su inicio ha sido más lento, y muy posiblemente tomará mucho más tiempo. Luego de la invención de la imprenta de Gutenberg a mediados del siglo XV, la creación de los libros manuscritos continuó por cerca de un siglo más, debido principalmente al costo de la impresión en aquella época. El desafío actual puede ser que mientras existan todavía áreas de extrema o alta pobreza en el mundo muy posiblemente se seguirán usando libros, guías y mapas impresos en esas zonas. Y en este siglo XXI la humanidad se enfrenta a varios desafíos importantes que pudieran tomar precedencia sobre la eliminación total de la pobreza en el mundo: El cambio climático (y todas sus consecuencias), el terrorismo, y las posibles crisis energéticas. Una posibilidad es que aunque se descontinúen en el futuro las ediciones impresas, para el uso de las zonas pobres que no tengan acceso a las telecomunicaciones se impriman en papel los textos digitales.
Eventualmente, tarde o temprano, en el futuro sí es de esperarse que los libros impresos en papel se conviertan en reliquias valiosas de la historia, testigos de la generación del conocimiento y la creatividad humanos, y responsables de su transmisión y preservación. Algunos los echarán de menos, sobre todo por su valor sentimental y su existencia como objetos físicos palpables, algunos con visos de obras de arte. Es un precio que tendremos que pagar para ganar a cambio las conveniencias de los textos digitales, de la misma manera que la expresividad y belleza de libros manuscritos dejaron su lugar a los libros impresos a partir del siglo XV.
Continuaremos próximamente con otra entrada tocando otros aspectos de este tema.
Notas
[1] Personalmente yo sería uno de los frecuentes usuarios de esa tecnología cuando transite en forma solitaria en mi vehículo. Tiempo atrás quise adquirir audiolibros para mis frecuentes viajes solitarios de dos a tres horas, pero no hice mucho esfuerzo por conseguirlos. Aunque los CDs de música ayuaron a paliar el tedio, hubiese gustado mucho también escuchar libros.
[2] Andrei Sakharov, Saturday Review/World, 24 de agosto de 1974, citado en The human rights movement, 1969-1979, http://www.aip.org/history/sakharov/humrt.htm, (5 de octubre de 2007).
Foto
Old Book
© Izaokas Sapiro Dreamstime.com
Tuesday, November 20, 2007
¿Hasta dónde llega su empatía?
Nacemos y rápidamente aprendemos a amar a nuestra madre, padre y luego los hermanos y hermanas que llegan. También, los abuelitos y abuelitas, tíos y tías, y demás familiares que son cercanos. Luego llega la etapa de experimentar la amistad, y con ello la empatía y el amor por amigos. Descubrimos más adelante que existen la comunidad y la patria, y nos enseñan a expandir nuestro horizonte de identificación y amor hacia ellas. Muchísimos llegan asimilar eso, pero también abundan los que lo olvidan o nunca lo interiorizan. Con el tiempo llegamos a sentir afinidad por los que comparten raíces comunes con nosotros: Raíces raciales, históricas, culturales, religiosas, hasta geográficas. Muchos extenderán también el horizonte de su aprecio y empatía hacia esas áreas. Allí no termina sino que puede – y debería – continuar. La esfera más amplia, en lo relativo a Homo sapiens, es la humanidad en conjunto. Muchísmos miembros de la especie Homo sapiens desafortunadamente nunca llegan a desarrollar el sentido de pertenencia a la humanidad y, menos aún, empatía, aprecio y amor por ella [1].
En esa carencia del desarrollo de empatía, aprecio y amor por toda la humanidad estriba una de las causas principales de los conflictos humanos en el mundo. La mayoría de nosotros sentiríamos cierta dosis de vergüenza y hasta culpabilidad por algún acto atroz cometido por un familiar. De igual manera, sentiríamos rabia y ofertaríamos nuestra solidaridad cuando alguna injusticia o atrocidad se comete en contra un familiar. Muchos llegan a sentir lo mismo a nivel de su patria. El momento en que todos los humanos sintieran rabia y vergüenza por las atocidades que ocurren en cualquier lugar de la humanidad – su humanidad; y por la incapacidad de los humanos para ponerse de acuerdo para evitar conflictos, para eliminar pobrezas y hambres, etc., habrá comenzado realmente la etapa de la madurez de la humanidad.
Ésa es mi humilde opinión personal [2]. Nos falta mucho. Ciertamente no ocurrirá en mi vida, ni en las próximas generaciones, pero llegaremos. Soy – deseo serlo – optimista con los humanos.
Copio abajo una porción de un mensaje electrónico que escribí y envié a un dilecto amigo, y copiado a otros, el 10 de abril de 2004. Está relacionada con este tema.
“Comparto plenamente tu inquietud sobre la responsabilidad de ser padres, a pesar de que aún no he procreado hijos. Un símil perturbador que se puede plantear es el siguiente: cuando uno tiene a un cachorro doberman, tiene la posibilidad de criarlo para convertirlo en perro salvavidas o un perro asesino. En cierta medida pasa igual con los hijos. La vida de las personas está determinada por decisiones que se toman y por las acciones que se derivan de ellas, sean ellas tomadas por sí mismas, por otras a su alrededor (sus padres, familiares, tutores, etc.), y por otras más no tan a su alrededor pero que gravitan sobre la sociedad donde ellas viven (los políticos, economistas, etc.) Yo no me siento con ninguna autoridad para emitir sermones o dar consejo alguno en cuanto a la forma de criar los hijos, pero sí deseo compartir lo que desde hace un tiempo me da vuelta en la mente, sobre todo en estos últimos tiempos convulsos.
Pienso que todos los padres harían un gran favor a sus hijos y a la humanidad si se tomaran la tarea y el tiempo de darles a conocer a sus hijitos lo mejor que ha producido la humanidad, el gran legado cultural que ha producido la especie humana, algo que permanecerá con las generaciones futuras, mucho después de que las luchas, las dificultades, los protagonistas y antagonistas actuales hayan desaparecido de la Tierra. ¿De qué manera? Sencillamente tómense un tiempito diario para leerles y inculcarles el amor por la gran literatura (que puede ser a la hora de acostarse), para hablarles de los hombres que han cambiado la historia humana, para compartir con ellos lo mejor de la música, etc. No hablo que imponerles ciertos patrones o gustos, sino de simplemente darles desde pequeñito la oportunidad de conocer las diferentes y maravillosas gamas del legado cultural humano, porque pienso que si, desafortunadamente, ese contacto no se produce desde pequeñito, existirán pocas posibilidades de que luego lleguen a amar y disfrutar realmente de ese legado. Ahora, ¿qué beneficios existe en conocer y apreciar lo mejor de lo que ha producido la humanidad? Pienso (y esto es solo una apreciación personal mía sobre la cual por el momento no puedo aportar datos estadísticos, ni estudios académicos realizados) que el estar en contacto y apreciar algo perdurable, algo que va más allá del tiempo actual, algo que si algún día nos visitaran seres inteligentes de otros planetas les mostraríamos con orgullo, otorga a la persona cierta fortaleza espiritual, ciertos pilares de apoyo y bases de soporte, que son necesarios, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre. También, aprenderían a apreciar más a la humanidad, por ende posiblemente también a las personas individualmente.
…
…
…
P.D.: Un tema que daría para mucho más líneas y pensamientos es lo que en los últimos días me ronda en la mente: Tengo la impresión de que la gran mayoría de las personas por unas que otras razones no llegan a desarrollar todo su potencial, lo que va en detrimento de sí misma, de la sociedad en conjunto y de la humanidad. Así, para poner un caso extremo, sólo la imaginación puede contestarnos hasta dónde podría llegar el pobre niñito que está mendigando en un semáforo de tener la educación y alimentación necesarias, y unos padres responsables. Pero, sin llegar a ese extremo, simplemente observen atentamente a su alrededor, a sus personas conocidas, y seguramente encontrarán muchos ejemplos de esto. Parte de la responsabilidad de los padres y de la sociedad en conjunto debería ser contribuir a desarrollar el cien por ciento del potencial de sus hijos.”
Notas
[1] Para este autor su patria grande es la humanidad.
[2] Esta reflexión fue limitada a la interacción entre los humanos. Han sido dejadas fuera de ella otras esferas hacia donde puede y debe ser extendidos la empatía y el amor humano: los animales, las plantas, la naturaleza y la Tierra, y – para todos los que son creyentes – Dios.
Gráfica
We love clean atmosphere
© Dan Ionut Popescu Dreamstime.com
Posted by YEL at 12:17 PM PERMALINK 0 comments
Labels: Educación, Empatía, La Humanidad, Reflexiones
Friday, November 16, 2007
Lo que dijo Gabo en 1982
“...había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo...”
El texto anterior no es producto de la imaginación de Julio Verne. Ni de J. J. R. Tolkien o Stanisław Lem. Tampoco viene de la saga de Harry Potter o de la serie de La Guerra de la Galaxias.
Es parte de la documentación real que hizo el florentino Antonio Pigafetta a su paso por América del Sur cuando fue compañero de Fernando de Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo. El relato completo fue publicado en italiano en 1536, en Venecia, con el título Relazione del primo viaggio intorno al mondo. Su texto completo en italiano puede encontrarse (click =>) aquí.
Gabriel García Márquez lo cita al inicio de su magistral y conmovedora disertación en ocasión de recibir su Premio Nobel de Literatura el 8 de diciembre de 1982. El texto de la disertación titulada La Soledad de América Latina está (click =>) en este enlace y la grabación del audio (click =>) aquí. Conocerla permite entender mejor el origen de su realismo mágico.
La mayoría conoce la posición políticamente militante de Gabo. Ya han pasado 25 años desde entonces y mucho ha cambiado. El período histórico y el mundo geopolítico actual son muy diferentes. No obstante, nunca está de más conocer y revisitar la historia, y Gabo la repasa con brillantez y crudeza en su disertación.
Foto
Gabriel García Márquez
Wikimedia Commons
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Gabomarquez1.png
Posted by YEL at 12:17 PM PERMALINK 0 comments
Labels: Antonio Pigafetta, Gabriel García Márquez, Premios Nobel
Wednesday, November 14, 2007
Sobre genios y talentos...
Desde hace mucho tiempo me ha parecido fútil la fascinación por el genio o talento “natural”…[1] El portentoso “don divino” o “regalo de la naturaleza” con el que los genios han sido bendecidos provoca, claro, admiración y maravilla. Nada discutible. Pero yo admiro también, si no es que más, al ser humano que lucha, se esfuerza, y dedica de lleno su energía y corazón a mejorarse, y a llegar por esos medios a producir resultados similares o superiores a los dichosos ejemplos de “accidentes afortunados de la naturaleza” que nacieron con sus super talentos o genios.
En el caso que nos ocupa del gran Capablanca y el ajedrez [2], el ejemplo su sucesor Alekhine presenta claramente un contraste. Por su extraordinaria voluntad, esfuerzo, pasión y amor por su arte, Alekhine sobrepasó los límites a los que llegó Capablanca, sin poseer, quizás, todo el talento/genio natural de Capablanca. El gran maestro checo Salo Flor cuenta que el amor y dedicación de Alekhine por el ajedrez era tal, que lo encontró frecuentemente en las estaciones de trenes, allá en los años 1930, con un pequeño ajedrez magnético analizando posiciones, mientras esperaba por la llegada del tren.
No es ningún secreto que otros de los más grandes de toda la historia profesaron semejante devoción y dedicación a su arte: El gran Akiba Rubinstein, Mikhail Botvinnik, Bobby Fischer, y hasta Garry Kasparov.
Pecándome de atrevido por opinar en un área del que no soy un experto, creo que en la música podemos encontrar una comparación parecida entre Mozart y Beethoven: La extraordinaria voluntad, pasión y amor por su arte de Beethoven, venciendo todos los obstáculos que encontrara en su vida (incluso su sordera), llevándolo a revolucionar la música, me llega mucho más hondamente que el extraordinario genio natural de Mozart.
¿Es el resultado en sí mejor por el mero hecho de que la persona que lo produjo sea un “genio natural” y no tuvo que invertir mucho esfuerzo en producirlo, en comparación con el mismo resultado alcanzado por otro “mero mortal”, que en base a su dedicación y esfuerzo pudo alcanzar la misma hazaña? Obviando las posibles consideraciones económicas de costos/beneficios que no tienen nada que ver con los provechos o bondades en sí del resultado final, la respuesta me parece que es un simple no. Yo personalmente disfrutaría exactamente igual el oratorio Mesías, tal como lo produjo el genio de Händel guiado por “la inspiración divina” en sólo 21 días, que si lo hubiese compuesto algún otro mortal en seis meses. Es la misma comparación que hace ya unos años me hice cuando leí un comentario sobre una jugada de ajedrez en un libro sobre Bronstein: El autor, una autoridad, afirmaba que esa jugada se merecía doble signo de admiración (calificación de excelente) aún sea que haya sido el resultado de un tedioso análisis anterior, sin ser producto de la inspiración espontánea sobre el tablero. Yo sencillamente me pregunté: ¿Realmente habría alguna diferencia? Es decir, ¿tendría más efecto esa jugada si fuese producto de la inspiración improvisada sobre el mismo tablero al momento de la partida en marcha? La respuesta obvia para mí era un no.
Este tema tiene importancia por cuanto hace unos años no era infrecuente para mí escuchar a jóvenes ajedrecistas jactarse de que ellos no estudiaban, ni se preparaban para las partidas [3]. La contrapartida similar existía entre los estudiantes de colegios o universidades. En la mayoría de los casos esto era, claro, incierto, pero era obvia la fascinación por el “genio o talento natural” y el deseo de aparentar poseerlo. A parte de lo ridículo, esto era claramente negativo: Aún fuesen realmente genios naturales, si en adición a esa condición se dedicaran a estudiar, profundizar sus conocimientos y a pulir sus talentos, ¿cuánto más no lograrían alcanzar en la vida?
Notas
[1] Este texto fue escrito originalmente por el autor y enviado por correo electrónico a varios amigos el 8 de agosto de 2006, luego de la lectura del artículo citado en [2].
[2] Philip E. Ross, “The Expert Mind”, Scientific American, Agosto 2006, http://www.sciam.com/article.cfm?chanID=sa006&colID=1&articleID=00010347-101C-14C1-8F9E83414B7F4945, (8 de agosto de 2006).
[3] El autor es Maestro Internacional y ex Campeón Nacional de Ajedrez, ya retirado de las competencias.
Foto
Intelligent Dog
FreeDigitalPhotos.net
Posted by YEL at 3:45 AM PERMALINK 0 comments
Labels: Ajedrez, Genios, Música, Reflexiones, Talento Natural
Monday, November 12, 2007
Nana Mouskouri - La Grande
Dos videos de mi cantante predilecta, la maravillosa e inmensa Nana Mouskouri. Nacida en Grecia hace 73 años (1934), Nana ya empezó en el 2005 sus giras de conciertos de despedida para finalizar una excelsa carrera de casi 50 años.
Poseedora de una voz angelical en sus mejores años, Nana ha podido deleitarnos a lo largo de su carrera con hermosas canciones de diversos géneros e idiomas que trascienden el tiempo y la moda. También ha usado su hermosa voz para inmortales melodías de la música clásica, y hecho versiones propias de piezas de óperas y lieds.
Difícilmente veremos otra cantante que pueda emular su versatilidad, longevidad y calidad interpretativa en tantas lenguas diferentes.
Aquí tienen dos conocidas piezas que fueron grandes éxitos en sus tiempos. Disfruten.
Nana Mouskouri: Je chante avec toi Liberté (Stars of Europe, 24 de marzo de 2007, Bruselas, Bélgica).
Original de Giuseppe Verdi, coro Va pensiero de la ópera Nabucco (1842). La letra original era de Temistocle Solera, inspirada en Salmos 137.
Nana Mouskouri: Here's to you (les Enfoirés en concert, 26 de enero de 1997, Francia).
Original de Ennio Morricone (música) y Joan Baez (letra) para la película Sacco e Vanzetti (1971).
P.D. martes, 4 de diciembre de 2007, 12:30 PM:
Escuchar de nuevo a Nana siempre es una gran experiencia. La noche después de escribir esta entrada la escuché de nuevo cantar Casta Diva (CD Ode to Joy, Philips, EUA 2003). Impresionante. ¡Bravo!
Hace pocos días, mientras viajaba en mi vehículo, escuché el CD Nana Mouskouri Gold – Greatest Hits (Phillips – Universal, Canadá 2001). Está lleno de bellas canciones y melodías, y particularmente en la interpretación de la canción Le Temps qu’il nous reste su voz se manifiesta tan hermosa y acariciante.
Thursday, November 1, 2007
Roma y sus emperadores: ¿qué nos pueden enseñar?
El siguiente texto fue escrito originalmente por el autor como parte de un mensaje electrónico enviado a varios amigos el lunes pasado, 29 de octubre de 2007. Fue parte de un interesante intercambio de ideas en el que se trataron varios temas, incluyendo a Roma y sus emperadores. El texto fue ligeramente editado para ser presentado en forma independiente.
El Imperio Romano y sus mejores emperadores
Roma como imperio empezó con el reinado de Octavio Augusto a partir de 30 a.C. cuando quedó solo en el poder, hasta su muerte en 14 d.C. A la muerte de Teodosio I el Grande (379-395 d.C.), considerado el último emperador del Imperio Romano unificado y quien junto a Graciano estableció el cristianismo como su religión oficial (en 380 d.C.), empieza la evolución separada del Imperio Romano de Oriente y Occidente. Arcadio y Honorio, ambos hijos de Teodosio, fueron sus primeros emperadores. La división administrativa del imperio en Oriente y Occidente ya era un hecho vigente en la práctica a partir de Dioclesiano (245-316 d.C.), pero con la muerte de Teodosio la historia de ambos lados del imperio se separa definitivamente. El Imperio Romano de Oriente, conocido luego como el Imperio Bizantino, floreció y duró hasta 1453 d.C., pero el de Occidente decayó rápidamente y terminó el 4 de septiembre de 476 d.C. con Rómulo Augusto como su último emperador.
Analizando sobre el tema de los mejores emperadores de Roma, a Octavio Augusto sin dudas no se le puede disputar el sitial de honor (“medalla de oro”). Fue un genio político que, tras derrotar con las armas a Marco Antonio en la batalla de Actium (31 a.C.) y en Alejandría (30 a.C.), logró a través de maniobras y negociaciones –sin uso de violencia- que el Senado y el pueblo le concediera el poder vitalicio absoluto. Consolidó el sistema y no se corrompió con el poder absoluto, sino que gobernó con moderación, sabiduría y dio inicio a la Paz Romana.
La estatura de sus sucesores inmediatos distaba mucho de la magnificencia de Augusto. La virtud en los emperadores retorna con el reinado corto de Nerva (96-98 d.C.), con el inicio de lo que el historiador Edward Gibbon llamó la era de los Cinco Buenos Emperadores, y otros consideran la Edad de Oro del Imperio Romano:
Nerva (96-98 d.C.)
Trajano (98-117 d.C.)
Adriano (117-138 d.C.)
Antonino Pio (138-161 d.C.)
Marco Aurelio (161-180 d.C.)
Fue una sucesión de cinco personas virtuosas, algunas bastante cultivadas, que ostentaron el poder absoluto, pero lo usaron con moderación, virtud y sabiduría. Ellos conforman también la Dinastía de los Antoninos (aunque Nerva no era de esa familia), que también incluye a Lucio Vero (161-166 d.C.), co-emperador con Marco Aurelio, y Cómodo (180-192 d.C.), hijo y heredero de este último, pero distante en sabiduría y virtuosidad del resto de los Antoninos.
En mi opinión Trajano, nacido en Hispania (España), cerca de la actual Sevilla, merece la “medalla de plata” después de Octavio Augusto. Bajo su mando el Imperio Romano logró alcanzar su máxima extensión territorial. Le tocó también tomar la iniciativa y responsabilidad de hacer la transición, ya iniciada por Nerva, de la forma de gobierno autoritaria de la Dinastía Flavia hacia una de mayor moderación y respeto por los derechos. Estableció la política, respetada hasta Marco Aurelio, de no perseguir activamente a los cristianos, a menos que estuviesen profesando públicamente su fe. Fue un emperador altamente estimado por sus contemporáneos (llamado Optimus - Óptimo) y la revisión de la historia a través de los siglos no ha disminuido el consenso sobre su virtuosidad. La frase “felicior Augusto, melior Traiano” (“más afortunado que Augusto y mejor que Trajano”) fue empleado posteriormente por el Senado para saludar a todos los nuevos sucesores de Trajano. Incluso Santo Tomás de Aquino, siglos más tarde, lo consideró un ejemplo de pagano virtuoso.
La tercera posición (“medalla de bronce”) va, en mi selección personal, compartida para Adriano (sobrino de Trajano) y Marco Aurelio (el conocido emperador filósofo estoico, sobrino-nieto de Adriano). Ambos seres bastante virtuosos y extremadamente cultivados.
Antonino Pio fue también un gran emperador, y sería el siguiente en la lista. Adoptado por Adriano como su sucesor, respetó la expresa condición de Adriano de que la siguiente sucesión debía recaer en forma compartida sobre Marco Aurelio y Lucio Vero (hermano adoptivo de Marco Aurelio y casado con su hermana). Este co-reinado de Marco Aurelio y Lucio Vero es algo poco conocido comúnmente.
Al virtuoso emperador-filósofo Marco Aurelio lamentablemente le tenemos que atribuir su falla al nombrar de sucesor a su hijo Cómodo, quien distó mucho de la estatura de sus antecesores inmediatos. Pero la pregunta sería ¿había otro candidato idóneo a la vista? Realmente no lo sé, ni he investigado. Otra mancha en el reinado de Marco Aurelio: Se produjo la sangrienta persecución de los cristianos en Lyon, Francia (177 d.C.), contradiciendo la política establecida por Trajano. Al emperador no se le atribuye responsabilidad directa, pero no hizo nada para frenarla. Un posible origen de la persecución fueron los brotes de pestes en el imperio, que conllevó a Marco Aurelio a pensar que fueron originados por prácticas sacrílegas contra las creencias romanas.
La excelente película El Gladiador (2000), que la volví a ver por TV por Cable hace unos meses, se inspira en los últimos momentos de Marco Aurelio y el reinado de Cómodo, pero contiene varios elementos ficticios: La figura del general Maximus (Russell Crowe) es inventada; no existen indicios de que Cómodo “aceleró” la muerte de su padre asfixiándolo; y lo más importante: tampoco hay registros que indican que Marco Aurelio quiso otorgar su sucesión a otra persona, ni que deseaba que Roma retornara a una República.
Lecciones de su historia
Más que buscar y conocer detalles/datos concretos de eventos particulares de la historia del Imperio Romano, sería bastante interesante preguntarnos: ¿En una visión más general (“the big picture”), qué nos puede enseñar su historia?
A parte de la similitud con los EUA de la modernidad (que sería un tema extensísimo y no deseo tocar ahora), lanzo la siguiente consideración:
Roma evolucionó hacia la concentración del poder absoluto (con Octavio Augusto) sin grandes imposiciones ni uso de la fuerza. Augusto incluso quiso una vez renunciar y devolver sus poderes al Senado y la petición fue rechazada. Había el temor de retornar al caos hacia el cual desembocó el sistema republicano de dos cónsules simultáneamente. Existía un consenso general de que se necesitaba una persona única al mando y que la persona adecuada era Augusto. Y aunque inicialmente sus títulos (y los poderes que se derivaban de ellos) fueron temporales, renovables cada cierto número de años, poco a poco, con el apoyo de todos, se convirtieron en vitalicios. Octavio Augusto reciprocó la confianza que se le depositó y fue un gran estadista, uno de los más grandes de la historia. Sin embargo, la gran mayoría de sus sucesores no se mostraron dignos de semejante confianza. Seguramente muchos de los que propugnaron y apoyaron la concentración del poder en la figura del emperador, y sobrevivieron al largo reinado de Augusto, sintieron posteriormente que cometieron un error (lo mismo que las generaciones siguientes de romanos).
El problema central fue la instauración y legalización de un sistema que concentrara su poder en una persona única. Se asemeja a lo que resultaría de acatarse una opinión que cada cierto tiempo escuchamos: Que es mejor un dictador bueno que una democracia desorganizada. Pudiera ser que tengamos buena suerte y la persona seleccionada para ser el “Dictador Bueno” sea virtuosa y llene las expectativas. Pero recordemos también que las personas pueden ser corrompibles y su carácter igualmente puede cambiar con el tiempo y las circunstancias. ¿Cómo procederíamos? ¿Armar una revolución cada vez que el “Dictador Bueno” se transforme en un “Dictador Malo”?
Y aún cuando la persona cumpla a feliz término su “virtuosa dictadura”, el sistema ya está instaurado, ¿a quién le tocaría regir en la siguiente dictadura? ¿Existiría necesariamente alguien con la virtud, sabiduría y ecuanimidad suficiente para asumir esos poderes dictatoriales por un tiempo indefinido? Me temo que no hay garantías de ello.
Legado
El legado de Roma es otro largo tema. Sólo copio a continuación un comentario general que escribí recientemente en el blog “Los Diletantes”:
Sin dudas, la civilización occidental tiene sus raíces en la Grecia antigua. En cuanto al desarrollo en las artes, filosofía, ciencias, literatura, los griegos fueron superiores y más originales. Sin embargo, no es concebible la civilización occidental sin incluir los aportes de Roma, no solo en su rol en la preservación de la herencia griega, sino también por sus propios aportes. El derecho, la ciencia de la administración pública, la ingeniería (la maravillosa red de carreteras, los acueductos, etc.), el arco en la arquitectura, etc.
La búsqueda contemporánea del conocimiento en las fronteras de las ciencias, sobre el origen del universo, sobre el genoma humano, o los viajes de exploración espacial, pueden quizás tener sus raíces en la curiosidad de la Grecia Clásica. Pero pienso que, de igual manera, la aplicación práctica de los conocimientos, los avances tecnológicos, las maravillas de la ingeniería moderna, deben mucho a la mente práctica de los romanos.
…..aunque los romanos no tuvieron el talento y/o el interés de los griegos (muy específicamente de la Grecia de Atenas) por las teorías filosóficas y políticas, y no formularon teorías sobre la democracia o hasta formas de gobierno, se rebelaron contra los tiranos y formaron su República 500 años antes de Cristo, mucho antes de su conquista de Grecia (a partir de 146 a.C.). No era una democracia propiamente dicha, pero una forma de gobierno con poder no hereditario.
Foto: Coliseo Romano
Fuente: Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Colosseum_in_Rome%2C_Italy_-_April_2007.jpg
Saturday, October 27, 2007
La Web y la revolución pacífica actual
“Yo preveo un Sistema de Información Universal (SIU), el cual dará acceso a cada persona, en cualquier momento, a los contenidos de cualquier libro que se haya publicado, o de cualquier revista o dato. El SIU tendrá mini-terminales computarizadas individuales, puntos de control central para el flujo de informaciones, y canales de comunicación que incorporan miles de comunicaciones artificiales desde satélites, cables y líneas láser. Aún la implementación parcial del SIU afectará profundamente a cada persona, sus actividades recreativas, y sus desarrollos intelectual y artístico. …Pero el verdadero rol histórico del SIU será romper las barreras para el intercambio de informaciones entre naciones y pueblos.” (Saturday Review/World, 24 de Agosto de 1974, citado en The human rights movement, 1969-1979, traducción de YEL.)
"I foresee a universal information system (UIS), which will give everyone access at any given moment to the contents of any book that has ever been published or any magazine or any fact. The UIS will have individual miniature-computer terminals, central control points for the flood of information, and communication channels incorporating thousands of artificial communications from satellites, cables, and laser lines. Even the partial realization of the UIS will profoundly affect every person, his leisure activities, and his intellectual and artistic development. …But the true historic role of the UIS will be to break down the barriers to the exchange of information among countries and people." (Saturday Review/World, August 24 1974, cited in The human rights movement, 1969-1979.)
Andrei Sakharov, eminente físico nuclear soviético, Premio Nobel de la Paz 1975
Lúcidas palabras proféticas concebidas en la mente privilegiada de un hombre sabio.
Todavía no hemos llegado allí, pero estamos en buen camino, a pasos firmes y seguros…
Con la locura de las celebraciones de la llegada del tercer milenio de la era cristiana, que de forma desafiante a toda corrección aritmética fue celebrada con el arribo del 2000, diversas listas de hechos y personajes significativos del pasado milenio fueron compiladas y publicadas. En una de ellas, seleccionada por el canal de televisión por cables A&E, el alemán Johannes Gutenberg encabezó la lista de las personas más influyentes del segundo milenio por su invención de la imprenta, herramienta que revolucionó y multiplicó la difusión de los conocimientos, ideas y registros humanos. El calibre de las otras luminarias en la lista hace parecer inicialmente sorpresiva la selección, pero en una segunda reflexión la decisión toma bastante sentido: Varios eventos capitales ulteriores de la historia recibieron impulsos decisivos del invento de Gutenberg: el Renacimiento, la Reforma Protestante, y la posterior Revolución Científica.
Nosotros, los humanos del final del siglo XX y del siglo XXI, somos extremadamente afortunados por vivir en una era revolucionaria de similar relevancia. La World Wide Web (WWW) o simplemente la Web, disponible al público partir de 1993, ha revolucionado otra vez totalmente el almacenamiento, difusión y acceso de la información y el conocimiento. El hombre responsable de su concepción inicial, el humilde y modesto británico Tim Berners-Lee, merece ir a la historia como lo hizo Gutenberg. Que no vaya a pasar olvidado como el incógnito inventor de la rueda.
Los jóvenes que nunca conocieron el mundo sin la Web quizás no logren captar la magnitud de dicho invento en su auténtica dimensión. Solo pocos años antes de que fuera disponible la Web, cuando preparaba un proyecto para mi tesis de grado universitario, para acceder a un viejo y oscuro artículo que salió publicado en Commnications of the ACM en 1966, no tuve más remedio que llamar por teléfono a un amigo en Nueva York para que lo buscara en la biblioteca pública de esa ciudad, lo fotocopiara y me lo remitiera a Santo Domingo por el correo aéreo (el “low-tech mail” que usábamos antes y hoy está moribundo, aunque todavía vigente). Tiempo total: unas dos o tres semanas, por los retrasos del correo. Con un servicio postal óptimo: cinco o seis días. Hoy día con unos simples pulsazos de teclas y ratón (mouse), sentado frente a una pantalla de computadora, puedo tranquilamente acceder a ese artículo y no me tomaría más que 5-10 minutos encontrarlo. Ni hablar de que Google, Wikipedia y todos sus parientes eran todavía solo sueños remotos de algunos.
Desde hace varios años, cuando navego por la Web me maravillo de todos los conocimientos que se pueden adquirir allí, de Google, de Wikipedia, de los grandes libros de la humanidad disponibles gratuitamente (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Great Books Index - hay muchos otros portales). Me entero y me sorprendo de lo que está sucediendo con la tecnología y las ciencias. La neurociencia, la biogenética, la psicología evolucionista, la sociobiología, etc., etc. Nada de que sea un experto en ellas, solo un simple curioso que desea conocer y aprender un poco. O repaso y aprendo más sobre la historia. Trato de entender la filosofía. Y la economía…
Recientemente he caído víctima de una adicción: Youtube. Allí he descubierto una masa de joyas de videos de legendarios intérpretes de música clásica de décadas pasadas (Arrau, Rubinstein, Richter, Horowitz, Heifetz, Menuhin, Furtwangler, Karajan,…), o de mi cantante preferida Nana Mouskouri, o de Ennio Morricone, o Aznavour. Nunca me imaginé que iba a poder tener disponible instantáneamente tantas joyas para mi deleite (entiendo el terreno gris que pueda existir allí con respecto al derecho del autor. Es un tema que con seguridad eventualmente va a ser solucionado para el beneficio de todas las partes).
Seis años atrás, el 23 de julio de 2001, escribí y envié un mensaje electrónico a mis amigos que contenía el siguiente párrafo:
“Con la llegada del Internet y la WWW realmente se ha dado inicio a la verdadera democratización de los conocimientos y la cultura. Toda esa masa de informaciones, la mayoría gratuita, está allí, lista para el consumo de los que tengan acceso al Internet. Solo falta que se difunda, abarate y popularice dicho acceso. Cuando eso ocurra, la ventaja ya no será de quienes tengan mayores recursos económicos para comprar los libros, videos, discos, enciclopedias, etc., etc., sino de quienes sean más curiosos y tengan mayores habilidades para buscar y asimilar las informaciones.”
Depende de todos nosotros, de cada uno de ustedes amigos lectores. Pueden decidir pasarlo por alto, no aprovecharlo y quizás nada suceda. Pero también tienen la posibilidad de abrir sus apetitos y ayudar a sus hijos (si tienen), y a otros, a hacer lo mismo para que devoren, absorban y experimenten con sus mentes y sentidos toda esa masa disponible de conocimientos y cultura, legados maravillosos de nuestra humanidad.
P.D.: Listo abajo dos interesantes artículos sobre la utilización de la Web:
Del blog my 2-k cents: Las 5 herramientas básicas para un profesional en la era 2.0
Del blog mi.cro.bio: Ciencia en la era 2.0
Gráfica: Map or Globe World Wide Web
Fuente: © John Vernon Dreamstime.com
Nota: Este texto fue escrito por el autor y publicado previamente, el 5 de octubre de 2007, en el blog Los Diletantes: La Web
Thursday, October 25, 2007
El Optimismo y Karl Popper
Esta entrada del primer día de este blog está dedicada al Optimismo.
Ayer, miércoles 24 de octubre de 2007, se publicó en Nature [1] la noticia de la identificación de la zona celebral humana que incide sobre el optimismo, por parte de investigadores de neurociencia de la Universidad de Nueva York. No está clara todavía la implicación de esto sobre los tratamientos contra la depresión. Pero es esperanzador. Quizás en el futuro tengamos también herramientas contra el pesimismo y podamos inyectar más optimismo a los humanos.
El filósofo Karl Popper (1902-1994), uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, fue un permanente optimista que tenía fe en el progreso humano. Frente al pesimismo de muchos con respecto a la cultura moderna, Popper expresó:
“..…he de coincidir con los pesimistas cuando señalan que casi delibradamente educamos a nuestros hijos a acostumbrarse a la crueldad y la violencia, exponiéndolos a películas crueles y violentas en el cine y la televisión. Desgraciadamente, puede decirse casi otro tanto de la literatura moderna. Sin embargo, como optimista puedo decir que a pesar de todos nuestros intentos por propagar la violencia, aun quedan en el mundo muchas personas buenas y dispuestas a ayudar. Y a pesar de lo que pueden decir todos los pesimistas culturales sobre el carácter odioso de nuestra época –y que en ocasiones es bastante convincente- quedan aún muchas personas que se sienten felices de estar vivas.
Los pesimistas apuntan a la decadencia moral y política, a la desconsideración de los derechos humanos que todos creíamos garantizados. Tienen razón. Pero ¿tienen también razón cuando culpan esto a la ciencia y a su uso en la tecnología? Sin duda, no. Y el optimista señala que la ciencia y la tecnología han hecho posible una modesta prosperidad a los pueblos de Europa y América y que han desterrado de grandes zonas del mundo la ominosa pobreza y el sufrimiento del siglo pasado.
..…En la historia de la humanidad ha habido subidas y bajadas. Puede coexistir una gran riqueza con una gran depravación, y la properidad artística puede darse simultáneamente a un declinar del sentimiento humanitario y la buena voluntad. ….., en mi larga vida, he sido testigo no sólo de regresión sino de claras muestras de progreso. Los pesimistas culturales que no desean admitir que nuestra época y nuestra sociedad tenga nada bueno, están ciego a esto y ciegan a los demás. Creo que es perjudicial que intelectuales destacados y admirados digan continuamente a la gente que, en realidad, viven en el infierno. De este modo, no sólo les hacen sentirse insatisfechos –y esto no sería tan malo- sino también infelices. Les depojan de la alegría de vivir. ¿Cómo terminó su obra Beethoven, que en su vida personal fue profundamente desgraciado? Con el Himno a la alegría de Schiller.
Beethoven vivió en una época de frustradas esperanzas de libertad. La Revolución Francesa había concluido con el reinado del terror y el Imperio de Napoleón. La restauración de Metternich eliminó el ideal de democracia y agudizó el antagonismo de clases. La pobreza de las masas era terrible. El Himno a la alegría de Beethoven es una apasionada protesta contra el antagonismo de clases por el que se divide a la humanidad; mientras que Schiller dice: “fuertemente dividida” (streng geteilt), Beethoven cambia estas palabras en un lugar, para un arranque coral, y escribe: “insolentemente dividida” (frech geteilt). Sin embargo, no conoce el odio de clases; sólo conoce el amor a sus congéneres. Y casi todas sus obras terminan en espíritu de calma, como la Misa Solemnis, o de alegría, como las sinfonías y el Fidelio.
Muchos de nuestros artistas actuales han sucumbido víctimas de la propaganda pesimista acerca de nuestra cultura. Creen que su tarea es presentar lo que consideran un mundo horrible o un período histórico horrible de una forma horrible. Es cierto que también algunos grandes artistas del pasado hicieron lo mismo; piénsese por ejemplo en Goya o Käthe Kollwitz. Esta crítica social es necesaria, y debe ser profundamente conmovedora. Pero su significación no debe estar en la lamentación, sino más bien en la llamada a superar el sufrimiento, como en Las Bodas de Fígaro, obra plagada de crítica a su época. Está llena de ingenio, sátira e ironía; pero también contiene una significación profunda. Hay en esta gran obra mucha seriedad e incluso aflicción, pero también mucha alegría y una vitalidad desbordante.” [2, 3]
Es posible proyectar la aplicación de las palabras de Popper hacia otras esferas más allá de la cultura, y los intelectuales y artistas. Pienso en nuestro enfoque cuando reportamos y/o comentamos noticias en los medios de comunicación y la blogsfera. En las conversaciones personales con amigos y familiares. En los comentarios de los profesores a sus alumnos, y viceversa. En los mensajes electrónicos que enviamos o reenviamos a otros.
Como bien lo expresó Popper, “Todos los seres vivos van a la búsqueda de un mundo mejor.” [4] Todos buscan mejorar o evitar el deterioro de su situación, desde los organismos unicelulares hasta las plantas y los más compejos animales. En esa búsqueda interviene el ensayo y error. Éxitos rotundos también pueden crear nuevas situaciones problemáticas (por ejemplo, la sobrepoblación por los avances de la medicina y nutrición). No hay otro camino que seguir la búsqueda constante de soluciones. Y para los seres sociales como los humanos, las soluciones dependerán en gran medida de la cooperación y los aportes de todos.
Ayudaría un poco más si en vez de sólo externar descontentos, quejas y críticas sobre lo que ocurre en nuestro entorno inmediato, la sociedad, o hasta la humanidad y el mundo, nos tomásemos el tiempo para reflexionar sobre ello. Y así posiblemente podamos ingeniar, sugerir y ser parte activa de las soluciones.
Notas
[1] Kerri Smith, “Optimism brain regions identified”, Nature News, 24 de octubre de 2007, http://www.nature.com/news/2007/071024/full/news.2007.191.html.
[2] Karl Popper, parte de su discurso pronunciado el 26 de Julio de 1979, con motivo de la inauguración del Festival de Salzburgo, titulado “La autocrítica creativa en la ciencia y en el arte”, In search of a better world. Lectures and essays from thirty years, trad. española (En busca de un mundo mejor) 3ra. reimpresión, Barcelona: Paidós, 1996, 284-286.
[3] Pueden también leer este artículo en inglés sobre la utilización del arte para retratar los horrores del siglo XX: Theodore Dalrymple, “A Lost Art”, City Journal, Spring 2001, http://www.city-journal.org/html/11_2_urbanities-a_lost_art.html.
[4] Karl Popper, “Un resumen a modo de prefacio”, In search of a better world. Lectures and essays from thirty years, trad. española (En busca de un mundo
mejor) 3ra. reimpresión, Barcelona: Paidós, 1996, 10.
Foto
Field Of Sunflowers With Sky And Clouds
© Peter Zaharov Dreamstime.com