Showing posts with label Premios Nobel. Show all posts
Showing posts with label Premios Nobel. Show all posts

Monday, July 14, 2008

Toni Morrison: sobre el lenguaje como arma

La invención del lenguaje abrió a los humanos posibilidades colosales. Es fácil ver que la interacción interpersonal y la convivencia social de los humanos confrontarían obstáculos inescrutables de no haber existido el lenguaje. Igualmente hubiesen sido imposibles la descripción, el almacenamiento, la transmisión y la adquisición de los conocimientos. Sin esa herramienta de comunicación, el intercambio de ideas y la crítica a las ideas propias y ajenas serían impracticables. Mucho menor ―infinitamente menor― hubiese sido el progreso de nuestra humanidad. Y nunca hubiésemos visto la génesis de la maravillosa literatura.

A pesar de su magnificencia y los beneficios innegables que aporta, el lenguaje también puede convertirse en una herramienta de dominación y opresión, en una arma ofensiva para agredir, denigrar y subyugar a otros. Y no sólo eso, sino también para manipular y ocultar verdades (incluso pasadas y futuras), para atontar las masas. Ha sido un medio usado también para incitar la intolerancia, el odio y la violencia. Y para inventar y justificar necesidades innecesarias y «estimular» consumos superfluos.

El lenguaje puede servir ―y ha servido en innúmeras ocasiones― para desunir, en vez de unir, para promover la ignorancia, en vez de incrementar el conocimiento.

No son pocas las veces que nos encontramos con un torrente de palabras cuidadosamente seleccionadas y bellamente articuladas, que, analizadas detenidamente, están vacías de ideas relevantes. Palabras lanzadas para desviar nuestra atención, para ofuscarnos o para atontarnos. O puede ser que sí estén plétoras de ideas, pero de ideas que solo persiguen los nefastos objetivos antes mencionados. Tan simple y descarado como suena.

Y no solo de su uso se convierte el lenguaje en una herramienta aciaga: su restricción y desuso por imposición autoritaria, en las censuras y autocensuras, es también un instrumento siniestro, practicado a lo largo de la historia de la humanidad. Aún tan común en la actualidad...

Del lenguaje, sus usos, desusos y mal usos, escribió y habló magistralmente la escritora estadounidense Toni Morrison en 1993. La primera vez que leí y escuché su disertación, pronunciada en ocasión de su Premio Nobel de Literatura en 1993, quedé conmovido. Por la fuerza y belleza de sus palabras, y por la voz ―su propia voz― detrás de esas palabras. Eso fue hace casi un año. Anoche recorrí la misma experiencia. Su efecto sobre mí no varió en lo más mínimo: es una poderosa y conmovedora experiencia.

Toni Morrison: Disertación del Premio Nobel de Literatura 1993 (martes, 7 de diciembre de 1993, Estocolmo, Suecia) [1] clic => aquí. El url es: http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1993/morrison-lecture.html.

Nota
[1] El texto y el discurso están en inglés. La grabación de la voz de Morrison pronunciando su disertación dura treinta y tres minutos.

Imagen
Wikipedia censored. Fuente: Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Wikipedia.cenzored.png

Monday, December 10, 2007

Premios Nobel 2007

Las ceremonias de entrega de los Premios Nobel 2007 se llevaron a cabo en la mañana de hoy, lunes 10 de diciembre de 2007, en Estocolmo y Oslo (para el renglón de la paz). Las disertaciones por los galardonados fueron presentadas el viernes y sábado (7 y 8 de diciembre) en la capital de Suecia, y, por los premiados en el renglón de la paz, durante la misma ceremonia de entrega de esta mañana en la capital de Noruega.

En el siguiente URL pueden encontrar los enlaces para los textos y videos de las conferencias/disertaciones presentadas por los homenajeados de este año:

http://nobelprize.org/award_ceremonies/lectures_2007.html

En el Portal Oficial de los Premios Nobel pueden encontrar excelentes informaciones históricas, fotos, y grabaciones (voz y video) sobre estos prestigiosos premios. Existe allí una valiosísima colección de conferencias/disertaciones presentadas por los galardonados, y también entrevistas.

Los anuncios de los ganadores de este año fueron hechos durante en la segunda semana de octubre. De esta manera, los comités Nobel de Suecia y Noruega han honrado otra vez en este 2007, como lo han hecho anualmente a partir de 1901, a diversas personalidades que con las obras de sus vidas han contribuido a mejorar la humanidad y el mundo.

Fisiología o Medicina (8 de Octubre del 2007)
Mario R. Capecchi
(EUA, nacido en 1937 en Italia), Martin J. Evans (Gran Bretaña, n. 1941) y Oliver Smithies (EUA, n. 1925 en Gran Bretaña)

Por sus descubrimientos fundamentales e innovadores en relación a las cédulas madres embrionarias y la recombinación de ADN en mamíferos, que condujeron a la creación de la tecnología de la manipulación genética en ratones, aplicada actualmente prácticamente en todas las áreas de la biomedicina.

Física (9 de Octubre del 2007)
Albert Fert
(Francia, n. 1938) y Peter Grünberg (Alemania, n. 1939)

Por sus descubrimientos, en forma independiente en 1988, de la Magenetorresistencia Gigante (en inglés Giant Magnetoresistance - GMR), que ha producido un impacto fundamental en la tecnología de los discos duros de las computadoras.

Química (10 de Octubre del 2007)
Gerhard Ertl
(Alemania, n. 1936)

Por sus estudios innovadores y fundamentales en la química de las superficies, que explican diversos procesos como la oxidación del acero, el funcionamiento de las cédulas de combustibles, y la acción de los catalizadores de los vehículos.

Literatura (11 de Octubre del 2007)
Doris Lessing
(Gran Bretaña, n. 1919 en Persia)

La onceava mujer en ser galardonada con el Premio Nobel de Literatura, nacida en la antigua Persia (Irán), criada en Rodesia del Sur (Zimbabue) y residente en Londres desde 1949, la novelista Doris Lessing ha sido considerada por algunos como una pionera del feminismo (algo que ella niega), y fue descrita por el comité de selección como: “esa épica de la experiencia femenina, quien con escepticismo, ardor y poder visionario ha sometido a escrutinio una civilización dividida”. A sus 87 (casi 88) años, es la persona de mayor edad en ser homenajeada en el renglón de literatura en los 107 años de la historia de los Premios Nobel.

Paz (12 de Octubre del 2007)
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC – su sigla en inglés, Ginebra, Suiza, fundado en 1988) y Albert Arnold (Al) Gore Jr. (EUA, n. 1948)

“Por sus esfuerzos para acumular y diseminar mayores conocimientos sobre los cambios climáticos causados por las actividades humanas, y para presentar los fundamentos de las medidas necesarias para contrarrestar dichos cambios.”

El Comité Nobel explica a continuación la relación entre los cambios climáticos y su amenaza a la paz en el mundo:

“Los indicios de los cambios climáticos en el futuro de la Tierra deben ser tratados por nosotros con la mayor seriedad y la máxima precaución. Extensos cambios en el clima pueden alterar y amenazar las condiciones de vida de gran parte de la humanidad. Pueden inducir migraciones de larga escala y conducir a mayores competencias por los recursos de la Tierra. Dichos cambios ejercerán cargas pesadas particularmente sobre los países más vulnerables. Pudieran incrementarse los peligros de conflictos y guerras violentos, dentro de los estados y entre ellos.”

Economía (15 de Octubre del 2007)
Leonid Hurwicz
(EUA, n. 1917 en Moscú, Rusia), Eric S. Maskin (EUA, n. 1950) y Roger B. Myerson (EUA, n. 1951)

Por su creación de las bases de la Teoría de los Mecanismos de Diseño que trata de la asignación óptima de los recursos en las condiciones reales no ideales de la práctica, cuando, por ejemplo, los consumidores no poseen todas las informaciones; los consumos y producciones que pudieran ser deseables en sectores privados pudieran generar costos y beneficios sociales; y las informaciones sobre las preferencias individuales y la disponibilidad de las tecnologías de producción están dispersadas entre muchos actores diferentes, cada uno de los cuales utiliza sus informaciones privadas para sus intereses particulares.

Leonid Hurwicz, Profesor Emérito de Economía de la Universidad de Minnesota, se convierte, a sus 90 años, en la persona de mayor edad en toda la historia en ser galardonada con un Premio Nobel.

Fuentes de Información
Portal Oficial Premios Nobel
Wikipedia
New York Times

Fotos
Ayuntamiento de Estocolmo, lugar de la cena-banquete de los Premios Nobel
Diploma del Premio Nobel de la Paz 1983 Lech Walesa

Fuente
Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Stockholms_Stadshus.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Lech_Walesa_Nobel_Prize.jpg

Friday, November 16, 2007

Lo que dijo Gabo en 1982

“...había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo...”

El texto anterior no es producto de la imaginación de Julio Verne. Ni de J. J. R. Tolkien o Stanisław Lem. Tampoco viene de la saga de Harry Potter o de la serie de La Guerra de la Galaxias.

Es parte de la documentación real que hizo el florentino Antonio Pigafetta a su paso por América del Sur cuando fue compañero de Fernando de Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo. El relato completo fue publicado en italiano en 1536, en Venecia, con el título Relazione del primo viaggio intorno al mondo. Su texto completo en italiano puede encontrarse (click =>) aquí.

Gabriel García Márquez lo cita al inicio de su magistral y conmovedora disertación en ocasión de recibir su Premio Nobel de Literatura el 8 de diciembre de 1982. El texto de la disertación titulada La Soledad de América Latina está (click =>) en este enlace y la grabación del audio (click =>) aquí. Conocerla permite entender mejor el origen de su realismo mágico.

La mayoría conoce la posición políticamente militante de Gabo. Ya han pasado 25 años desde entonces y mucho ha cambiado. El período histórico y el mundo geopolítico actual son muy diferentes. No obstante, nunca está de más conocer y revisitar la historia, y Gabo la repasa con brillantez y crudeza en su disertación.

Foto
Gabriel García Márquez
Wikimedia Commons
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Gabomarquez1.png