Showing posts with label La Web. Show all posts
Showing posts with label La Web. Show all posts

Tuesday, March 3, 2009

Continúa la democratización del conocimiento… (3)

Los problemas económicos del mundo no han detenido ni aminorado la democratización del conocimiento a través de la Web. Recientemente dos de las mejores universidades de mundo, la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology―MIT), han ampliado sus contribuciones a ese importante proceso. (En la famosa clasificación de las universidades de los EUA compilada por la US News & World Report, en su versión 2008 Stanford comparte con el MIT la cuarta posición).

El pasado 17 de septiembre de 2008, la Escuela de Ingeniería Stanford (Stanford School of Engineering) en California puso a la disposición del público general los materiales de diez cursos de Informática e Ingeniería Eléctrica, todos gratuitos a través de la Web.

Esta iniciativa es el inicio de su programa Ingeniería Stanford por Todas Partes (Stanford Engineering Everywhere―SEE), que busca poner a disposición de un público más amplio importantes materiales de su currículo, como parte de la misión de la Universidad de Stanford y su Escuela de Ingeniería. Dice una página de su portal:
«La Universidad de Stanford y su Escuela de Ingeniería creen que la transferencia tecnológica es una parte importante de su misión. Esto incluye investigación y enseñanza. SEE es un paso importante hacia la puesta de importantes piezas de su currículo a la disposición de un amplio público».
Inicialmente están disponibles diez cursos, tres introductorios de Informática (Computer Science), siete avanzados divididos en tres de Inteligencia Artificial y cuatro de Ingeniería Eléctrica. Los materiales son bastante completos e incluyen transcripciones y videos de las cátedras, folletos, asignaciones de tareas, exámenes y otros documentos auxiliares.

Los materiales de los cursos están bajo una licencia de Creative Commons.

La fase piloto del SEE es patrocinada por la firma de inversiones Sequoia Capital, especializada en capital de riesgo.

En el ranking del 2008 de la US News & World Report, los programas de posgrado de la Stanford en Informática y en Ingeniería Eléctrica figuran entre las tres mejores (ver ranking de los programas de posgrado en Informática y ranking de los programas de posgrado en Ingeniería Eléctrica).

Pueden acceder a los cursos del Stanford Engineering Everywhere por este enlace.

---------- 0 ----------

Por su parte, la Escuela Sloan de Administración y Dirección de Empresas (MIT Sloan School of Management) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology―MIT) desde el pasado 26 de enero de 2009 ha puesto a la disposición del público general un conjunto de casos de estudios (case study), videos y otras herramientas desarrollados por sus profesores y alumnos para sus clases.

En el portal de Recursos de Innovación en Enseñanza del MIT Sloan (MIT Sloan Teaching Innovation Resources―MSTIR) están los materiales a la disposición del público interesado. Al momento, existen materiales de Evolución Industrial, Desarrollo Sostenible (Sustainability) y Emprendedurismo Global (Global Entrepreneurship).

Al igual que los cursos y materiales del aclamado MIT OpenCourseWare, estos materiales están bajo una licencia de Creative Commons.

La Escuela Sloan de Administración y Dirección de Empresas figura en el cuarto lugar en el ranking del 2008 de los programas de posgrado en Administración y Dirección de Empresas de la US News & World Report.

Para acceder a los materiales del MIT Sloan Teaching Innovation Resources, pueden ir por este enlace.

---------- 0 ----------

Creo que iniciativas como estas deben concitar nuestra admiración y agradecimiento. Necesitamos más y más de este tipo de iniciativas, y esperemos que los percances económicos actuales no se constituyan en obstáculos para que el proceso de la democratización del conocimiento a través de la Web continúe.


Entrada anterior relacionada: «Continúa la democratización del conocimiento… (2)» (31 de mayo de 2008).


Imágenes
La Universidad Stanford, vista desde la Torre Hoover. Fuente: Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stanford_University_-_View_from_the_Hoover_Tower.JPG

La cúpula del campus del MIT. Fuente: Wikimedia Commons http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MIT_Dome_night1_Edit.jpg

Saturday, May 31, 2008

Continúa la democratización del conocimiento... (2)

Es bastante emocionante para mí encontrar nuevos portales de instituciones académicas que ofrecen gratuitamente parte de sus cursos a través de la Web.

En el año 2002 el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology―MIT) de los Estados Unidos puso en funcionamiento su proyecto MIT OpenCourseWare con la finalidad de ofrecer gratuitamente, a través de la Web, los materiales de sus cursos profesionales y de postgrado. La conceptuación del proyecto empezó en 1999 y fue anunciado públicamente en el 2001. En noviembre del 2007 se completó la puesta a disposición del público de virtualmente todo su currículo (1800 cursos de 33 disciplinas académicas). Y el proyecto continúa evolucionando con actualizaciones y adiciones nuevas.

Un número de instituciones han seguido posteriormente el notable y admirable ejemplo del MIT.

El Consorcio OpenCourseWare fue formado en el 2005 por el MIT y otras organizaciones para extender la práctica a otras instituciones alrededor del mundo.

La definición de un OpenCourseWare es:

«una publicación digital gratuita y abierta de materiales educativos de alta calidad, organizados como cursos».
El consorcio busca crear contenidos educativos variados y de profundidad, con los aportes de sus miembros, usando un modelo común. Actualmente cuenta con la colaboración de más 200 instituciones de educación superior y otras organizaciones alrededor del mundo. Entre sus miembros figuran centros académicos de más de veinte países: Arabia Saudita, Australia, Austria, Canadá, Colombia, Corea, China, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irán, Japón, México, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Venezuela y Vietnam. Entre las otras organizaciones afiliadas se encuentran la Universidad de la ONU, Creative Commons, el Consorcio Universia (España), Novell y varias otras.

Existen también otras instituciones académicas que aunque no están afiliadas al consorcio también ofrecen los materiales de sus algunos de sus cursos gratuitamente a través de la Web.

A continuación listo los enlaces a varios portales de cursos gratuitos ofertados por prestigiosas universidades:

Instituciones que ofrecen cursos en inglés:

Instituciones que ofrecen cursos en español:

En el portal oficial del Consorcio OpenCourseWare pueden encontrar enlaces a otras instituciones y en esta página Free Online Courses from Great Universities del portal Open Culture pueden encontrar un listado de algunos de los cursos, incluyendo de otras instituciones no mencionadas anteriormente.

Está claro que no es lo mismo leer, visualizar o escuchar los materiales didácticos del MIT (y de las otras universidades renombradas) que asistir a las clases en vivo en sus aulas, recibir las explicaciones de sus profesores, usar las facilidades de laboratorios con tecnologías de punta, compartir con otros alumnos brillantes, etc. Tampoco sentiremos la excitación y la emoción de estar en un campus que ha producido tantos Premio Nobel, donde se cuestionan los conocimientos establecidos y afloran otros nuevos. No se obtiene tampoco créditos ni títulos estudiando y aprendiendo esos materiales educativos a través de la Web. Sí es posible, sin embargo, obtener conocimientos, muchos y valiosos. Indiscutiblemente constituyen magníficas herramientas para mantenernos actualizados en nuestras profesiones, adquirir nuevos conocimientos en otros campos, satisfacer nuestras curiosidades y ensanchar nuestros horizontes, todo ello sin la presión de presentar exámenes y proyectos con fechas límites (con la posibilidad de reprobar los cursos). Y todos esos materiales están disponibles en forma gratuita, accesibles desde nuestras computadoras (gracias a la Web).

Sé que no todos estarán de acuerdo, pero para mí el mundo es cada día más excitante...

Imagen
La Biblioteca del Congreso, Washington, D. C., EUA – Sala de Lectura, Edificio Jefferson
Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Library_of_Congress.jpg

Tuesday, February 26, 2008

Continúa la democratización del conocimiento…


La democratización del conocimiento a través de la Web continúa de forma incontenible. Comparto a continuación algunas de las últimas noticias más excitantes:

  1. La Universidad Yale de los EUA pone a la disposición del público general varios cursos a través de la Web totalmente gratuitos (11 de diciembre de 2007).

    Yale es una de las más antiguas y prestigiosas universidades de los EUA, miembro de la famosa Ivy League (Liga de la Hiedra), y ciertamente es una de las mejores del mundo.

    Los cursos que actualmente ofrecen “en línea”, en inglés, pertenecen a los departamentos de Astronomía, Inglés, Filosofía, Física, Ciencia Política, Psicología, y Estudios Religiosos, y son específicamente:

    • Astronomy 160: Frontiers and Controversies in Astrophysics, con el profesor Charles Bailyn.

    • English 310: Modern Poetry, con el profesor Langdon Hammer.

    • Philosophy 176: Death, con la profesora Shelly Kagan.

    • Physics 200: Fundamentals of Physics, con el profesor Ramamurti Shankar.

    • Political Science 114: Introduction to Political Philosophy, con el profesor Steven B. Smith.

    • Psychology 110: Introduction to Psychology, con el profesor Paul Bloom.

    • Religious Studies 145: Introduction to the Old Testament (Hebrew Bible), con la profesora Christine Hayes.

    El contenido de las cátedras completas (incluyendo las participaciones de los estudiantes) se ofrece en transcripciones en forma de texto, y grabaciones en audio, y aún video.

    Para entrar a los cursos pueden acceder por aquí.


  2. La Universidad de Harvard de los EUA ha aprobado empezar un proyecto que permitirá la publicación de las investigaciones y los ensayos académicos de sus profesores e investigadores en una biblioteca electrónica o repositorio de libre acceso de la universidad, disponible para el público general a través de la Web (12 de febrero de 2008).

    La decisión permitirá que los artículos académicos de sus profesores e investigadores sean accesibles directamente a todas las personas interesadas alrededor del mundo. La norma existente en el mundo académico y de investigaciones es publicar los artículos en periódicos y revistas académicos y científicos especializados. El acceso a dichas publicaciones normalmente requiere costosas subscripciones personales pagadas, o a través de bibliotecas que estén suscritas.

    Los profesores e investigadores retienen sus derechos de autor, y si lo desean pueden decidir no publicar en el repositorio de acceso libre.

    Harvard es otra de las mejores universidades del mundo, la más antigua de los EUA, y también miembro de la Ivy League (Liga de la Hiedra). Con su decisión ha dado un paso importantísimo para la libre diseminación de toda la riqueza de conocimientos que se generan dentro de su recinto.

    Más detalle en: The New York Times (12 de febrero de 2008), The Harvard Crisom (12 de febrero de 2008), y The New York Times (14 de febrero de 2008).


  3. Inicia la Enciclopedia de la Vida (26 de febrero de 2008).

    El ambicioso y muy excitante proyecto de la Enciclopedia de la Vida (Encyclopedia of Life) ya entró en funcionamiento hoy, 26 de febrero de 2008.

    Una página con información para el público general por cada una de las 1.8 millones de especies conocidas en la Tierra, con enlaces a páginas más especializadas para los que desean profundizar más. Por el momento muchas de las alrededor de un millón de páginas ya existentes solo contienen informaciones mínimas. Se espera completar todas las páginas para el año 2017. Es realmente una herramienta fascinante para los investigadores, estudiantes, y personas comunes curiosas, que ciertamente ayudará a preservar y diseminar el conocimiento sobre toda la diversidad de formas de vidas en la Tierra.

    Nacido de un ensayo del 2003 del gran biólogo norteamericano Edward O. Wilson, el proyecto fue anunciado oficialmente en Mayo del 2007. Hasta ahora ha sido hecho posible por donaciones filantrópicas privadas (2.5 y 50 millones de dólares recibidas en el 2007 y aún se necesita más).

    Aunque se crearán mecanismos para permitir contribuciones de personas que desean colaborar como curadores de páginas, o proveedores de fotos, dibujos, videos, textos, etc., al estilo de la Wikipedia, se seguirán procesos mucho más rigurosos para mantener la veracidad y actualidad de las informaciones.

    Las páginas del proyecto estarán eventualmente disponibles en varias lenguas.

    Lleguen por allá, maravíllense, y sientan la emoción.


  4. Una información no tan excitante como las anteriores noticias, pero sí bastante útil y que personalmente me alegró muchísimo cuando la encontré anoche en esta entrada de Chez Odile. En este enlace de la BBC se ofrecen consejos para aprender mejor los idiomas, y enlaza a otras páginas que ofrecen lecciones gratuitas para aprender francés, italiano, alemán, chino mandarín, portugués, griego, japonés, español, y otros (tienen también lecciones para mejorar el inglés).

El mundo es ciertamente cada día más excitante...

Imagen
La Escuela de Atenas
Rafael Sanzio
Wikimedia
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Sanzio_01.jpg

Wednesday, November 28, 2007

Fín de los textos impresos... llegan los digitales (I)

Motivación

La sustitución de los textos y otros contenidos impresos por sus versiones digitales, sobre todo en lo que respecta a los repositorios de conocimientos y creatividad de los humanos, libros, periódicos, revistas, publicaciones científicas y profesionales, manuales, guías, mapas, etc., es una consecuencia natural de la revolución de la informática y de la Web. Su resultado final futuro será la desaparición de la cultura de la impresión.

Es válido cuestionar los comportamientos, costumbres, preferencias, conocimientos y creencias humanas, aún los más aceptados y arraigados. De lo contrario no sería posible el progreso. Así, ante una tendencia aparentemente natural como lo es la digitalización de los textos, es oportuno detenernos a examinar sus reales ventajas y desventajas.

La motivación principal para digitalizar los repositorios de conocimientos humanos puede, en mi opinión, ser sintetizada de la siguiente manera:

El principal contenido de los libros, periódicos, revistas, publicaciones científicas y profesionales, y demás documentos impresos para fines de transmitir conocimientos, es la información. En el estado actual de la tecnología y la ciencia, el medio digital es donde la información mejor se puede almacenar, acceder, manipular y transmitir.

Ventajas

Dicho lo anterior, y para no teorizar en forma abstracta, listo a continuación los principales beneficios concretos de los textos digitales:

  1. Ocupan mucho menor espacio físico de almacenamiento.


  2. No se deterioran como los impresos en papeles.


  3. Favorecen el medio ambiente por los ahorros de papel (árboles) y la energía necesaria para su impresión, encuadernación y distribución.


  4. Permiten el uso directo de los textos digitales en software de presentación y proyectores en las aulas y salas de conferencias. Ahorra así la necesidad de fotocopias y uso de escáner.


  5. Facilitan y aceleran exponencialmente la transmisión de los textos digitales vía Internet y otros medios electrónicos. Esto es muy importancia para transmisión de información urgente a puntos lejanos: Transmisión de información de ayuda a barcos naufragados o a naves espaciales.


  6. Eliminan el problema de las ediciones fuera de imprenta y de las tiradas limitadas para las revistas y periódicos.


  7. Mejor manejabilidad y portabilidad para los lectores: Menor tamaño físico y peso, facilidad de búsqueda dentro del texto, mejores posibilidades de anotaciones, etc.


  8. Posibilitan el ajuste de los tipos, colores y tamaños de letras; y los fondos de las páginas para adaptarse al gusto individual de cada lector.


  9. Permiten tener simultáneamente más de dos páginas abiertas, aún no consecutivas.


  10. Posibilitan la incorporación de multimedia – animación, sonido y música - abriendo camino a un nuevo tipo de expresión artística.


  11. Incorporan enlaces a la Web.


  12. Permiten la corrección de las erratas en los libros mediante acceso vía Web al portal de la casa editora.


  13. Facilitan la traducción automática a otros idiomas, directamente por los usuarios, mediante los softwares de traducción que seguramente seguirán mejorando en cuanto a calidad. Se eliminan así las barreras idiomáticas.


  14. Permiten el uso de la tecnología que traduce textos a voces, y así facilitan enormemente el acceso a los textos para los no videntes. Con esa misma tecnología es predecible que en el futuro muchas personas sin impedimentos de la visión en vez de leer libros, periódicos o revistas, preferirán en ocasiones escucharlos. Esto será posible sin la disponibilidad de la versión auditiva de esos textos que, por lo de más, difícilmente se producirán en forma completa para los periódicos y revistas [1].


  15. Facilitan su integración a bibliotecas digitales, proveyendo mayor facilidad de acceso a más usuarios.


  16. Son las bases de la futura integración de todos los repositorios del conocimiento y creación humana en una gran enciclopedia digital universal o sistema de información universal, como lo denominó Andrei Sakharov en 1974 [2].

Desventajas

Ante esa cantidad de ventajas, ¿realmente existen las desventajas con respecto a los textos impresos? Desafortunadamente sí existen:
  1. Requieren la disponibilidad de un dispositivo electrónico que “traduzca o descodifique” los textos almacenados en forma digital y los presente en forma de letras inteligibles.


  2. Necesitan de la disponibilidad de la fuente de energía con la que pueda funcionar el dispositivo de lectura. Aún en presencia del dispositivo electrónico, si se agota o interrumpe la fuente de energía se imposibilita la lectura.


  3. Se incurre en gastos de energía durante el uso de los dispositivos de lectura.


  4. Generan desechos digitales (PCs, laptops y demás equipos viejos desechados). No obstante, es predecible que en el futuro la mayoría de los usuarios usarán sus teléfonos celulares, organizadores electrónicos, PCs, laptops, etc., para leer los textos digitales, así no deberían generarse desechos digitales adicionales más que los que generarían de por sí esos dispositivos, cuyos usos se extienden más allá de la lectura de textos digitales.


  5. En el estado actual (noviembre del 2007) todavía la tecnología de las pantallas no permite necesariamente una lectura totalmente placentera. Manejar muchos documentos simultáneamente puede ser limitado en la práctica por el tamaño las pantallas. Sin embargo, sí es de esperar que dicha tecnología siga mejorando, y esta desventaja desaparezca en el futuro.


  6. Los complicados y diferentes esquemas de la gestión de derechos digitales (digital rights management - DRM), usados para la protección del derecho de autor y propiedad intelectual pueden causar que en ocasiones la lectura del texto digital se torne imposible. Ejemplo: cuando se utiliza servidores en la Web para la verificación de la identidad del lector, y dicho servidor esté temporalmente fuera de servicio o la conexión a la Web no esté disponible en ese momento.


  7. La información almacenada digitalmente puede ser corrompida por ataques de virus informático y daños de dispositivos de almacenamientos (discos duros, CDs, DVDs, etc.). No obstante, la tecnología de la informática sí provee medios de respaldos (backups) para guardar y restaurar informaciones al alcance de los usuarios.


  8. Se pierde en gran medida la “relación personal” entre los libros y sus dueños. Para muchos un libro es una posesión muy personal con el cual establece una especie de “relación afectiva”. Con un medio digital invisible como los libros digitales es muy difícil que se pueda establecer esa afectividad. Es algo que lamentablemente va a suceder con muchos avances tecnológicos.

La última es una desventaja irremediable. Sólo podremos adaptarnos y conformarnos con aceptar a cambio las ventajas. Las más importantes son la tercera y la cuarta. Esperemos que a través del ingenio humano la energía renovable limpia sea una realidad en el futuro cercano. Lo mismo ha de esperarse en cuanto a los desechos: El remedio estaría en la búsqueda de medios para facilitar y abaratar el reciclaje de esos desechos, y utilizar materiales biodegradables y no contaminantes en la fabricación. De las otras, sí es predecible que serán minimizadas con los futuros avances tecnológicos.

Consideraciones finales

¿Cuánto tiempo les pudieran quedar a los textos impresos?

En cuanto a periódicos, revistas, publicaciones científicas y profesionales, manuales, guías, mapas, etc., la digitalización de sus contenidos es un proceso ya bastante avanzado y es posible que sus versiones impresas desaparezcan totalmente en unas pocas décadas. Dependerá en parte de que las infraestructuras de telecomunicación y el Internet lleguen a todos los rincones del mundo, a un costo razonable, y su uso sea ubicuo.

En lo que respecta a libros, con la excepción de las enciclopedias, su inicio ha sido más lento, y muy posiblemente tomará mucho más tiempo. Luego de la invención de la imprenta de Gutenberg a mediados del siglo XV, la creación de los libros manuscritos continuó por cerca de un siglo más, debido principalmente al costo de la impresión en aquella época. El desafío actual puede ser que mientras existan todavía áreas de extrema o alta pobreza en el mundo muy posiblemente se seguirán usando libros, guías y mapas impresos en esas zonas. Y en este siglo XXI la humanidad se enfrenta a varios desafíos importantes que pudieran tomar precedencia sobre la eliminación total de la pobreza en el mundo: El cambio climático (y todas sus consecuencias), el terrorismo, y las posibles crisis energéticas. Una posibilidad es que aunque se descontinúen en el futuro las ediciones impresas, para el uso de las zonas pobres que no tengan acceso a las telecomunicaciones se impriman en papel los textos digitales.

Eventualmente, tarde o temprano, en el futuro sí es de esperarse que los libros impresos en papel se conviertan en reliquias valiosas de la historia, testigos de la generación del conocimiento y la creatividad humanos, y responsables de su transmisión y preservación. Algunos los echarán de menos, sobre todo por su valor sentimental y su existencia como objetos físicos palpables, algunos con visos de obras de arte. Es un precio que tendremos que pagar para ganar a cambio las conveniencias de los textos digitales, de la misma manera que la expresividad y belleza de libros manuscritos dejaron su lugar a los libros impresos a partir del siglo XV.

Continuaremos próximamente con otra entrada tocando otros aspectos de este tema.

Notas
[1] Personalmente yo sería uno de los frecuentes usuarios de esa tecnología cuando transite en forma solitaria en mi vehículo. Tiempo atrás quise adquirir audiolibros para mis frecuentes viajes solitarios de dos a tres horas, pero no hice mucho esfuerzo por conseguirlos. Aunque los CDs de música ayuaron a paliar el tedio, hubiese gustado mucho también escuchar libros.

[2] Andrei Sakharov, Saturday Review/World, 24 de agosto de 1974, citado en The human rights movement, 1969-1979, http://www.aip.org/history/sakharov/humrt.htm, (5 de octubre de 2007).

Foto
Old Book
© Izaokas Sapiro Dreamstime.com

Saturday, October 27, 2007

La Web y la revolución pacífica actual

“Yo preveo un Sistema de Información Universal (SIU), el cual dará acceso a cada persona, en cualquier momento, a los contenidos de cualquier libro que se haya publicado, o de cualquier revista o dato. El SIU tendrá mini-terminales computarizadas individuales, puntos de control central para el flujo de informaciones, y canales de comunicación que incorporan miles de comunicaciones artificiales desde satélites, cables y líneas láser. Aún la implementación parcial del SIU afectará profundamente a cada persona, sus actividades recreativas, y sus desarrollos intelectual y artístico. …Pero el verdadero rol histórico del SIU será romper las barreras para el intercambio de informaciones entre naciones y pueblos.” (Saturday Review/World, 24 de Agosto de 1974, citado en The human rights movement, 1969-1979, traducción de YEL.)

"I foresee a universal information system (UIS), which will give everyone access at any given moment to the contents of any book that has ever been published or any magazine or any fact. The UIS will have individual miniature-computer terminals, central control points for the flood of information, and communication channels incorporating thousands of artificial communications from satellites, cables, and laser lines. Even the partial realization of the UIS will profoundly affect every person, his leisure activities, and his intellectual and artistic development. …But the true historic role of the UIS will be to break down the barriers to the exchange of information among countries and people." (Saturday Review/World, August 24 1974, cited in The human rights movement, 1969-1979.)

Andrei Sakharov, eminente físico nuclear soviético, Premio Nobel de la Paz 1975


Lúcidas palabras proféticas concebidas en la mente privilegiada de un hombre sabio.

Todavía no hemos llegado allí, pero estamos en buen camino, a pasos firmes y seguros…

Con la locura de las celebraciones de la llegada del tercer milenio de la era cristiana, que de forma desafiante a toda corrección aritmética fue celebrada con el arribo del 2000, diversas listas de hechos y personajes significativos del pasado milenio fueron compiladas y publicadas. En una de ellas, seleccionada por el canal de televisión por cables A&E, el alemán Johannes Gutenberg encabezó la lista de las personas más influyentes del segundo milenio por su invención de la imprenta, herramienta que revolucionó y multiplicó la difusión de los conocimientos, ideas y registros humanos. El calibre de las otras luminarias en la lista hace parecer inicialmente sorpresiva la selección, pero en una segunda reflexión la decisión toma bastante sentido: Varios eventos capitales ulteriores de la historia recibieron impulsos decisivos del invento de Gutenberg: el Renacimiento, la Reforma Protestante, y la posterior Revolución Científica.

Nosotros, los humanos del final del siglo XX y del siglo XXI, somos extremadamente afortunados por vivir en una era revolucionaria de similar relevancia. La World Wide Web (WWW) o simplemente la Web, disponible al público partir de 1993, ha revolucionado otra vez totalmente el almacenamiento, difusión y acceso de la información y el conocimiento. El hombre responsable de su concepción inicial, el humilde y modesto británico Tim Berners-Lee, merece ir a la historia como lo hizo Gutenberg. Que no vaya a pasar olvidado como el incógnito inventor de la rueda.

Los jóvenes que nunca conocieron el mundo sin la Web quizás no logren captar la magnitud de dicho invento en su auténtica dimensión. Solo pocos años antes de que fuera disponible la Web, cuando preparaba un proyecto para mi tesis de grado universitario, para acceder a un viejo y oscuro artículo que salió publicado en Commnications of the ACM en 1966, no tuve más remedio que llamar por teléfono a un amigo en Nueva York para que lo buscara en la biblioteca pública de esa ciudad, lo fotocopiara y me lo remitiera a Santo Domingo por el correo aéreo (el “low-tech mail” que usábamos antes y hoy está moribundo, aunque todavía vigente). Tiempo total: unas dos o tres semanas, por los retrasos del correo. Con un servicio postal óptimo: cinco o seis días. Hoy día con unos simples pulsazos de teclas y ratón (mouse), sentado frente a una pantalla de computadora, puedo tranquilamente acceder a ese artículo y no me tomaría más que 5-10 minutos encontrarlo. Ni hablar de que Google, Wikipedia y todos sus parientes eran todavía solo sueños remotos de algunos.

Desde hace varios años, cuando navego por la Web me maravillo de todos los conocimientos que se pueden adquirir allí, de Google, de Wikipedia, de los grandes libros de la humanidad disponibles gratuitamente (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Great Books Index - hay muchos otros portales). Me entero y me sorprendo de lo que está sucediendo con la tecnología y las ciencias. La neurociencia, la biogenética, la psicología evolucionista, la sociobiología, etc., etc. Nada de que sea un experto en ellas, solo un simple curioso que desea conocer y aprender un poco. O repaso y aprendo más sobre la historia. Trato de entender la filosofía. Y la economía…

Recientemente he caído víctima de una adicción: Youtube. Allí he descubierto una masa de joyas de videos de legendarios intérpretes de música clásica de décadas pasadas (Arrau, Rubinstein, Richter, Horowitz, Heifetz, Menuhin, Furtwangler, Karajan,…), o de mi cantante preferida Nana Mouskouri, o de Ennio Morricone, o Aznavour. Nunca me imaginé que iba a poder tener disponible instantáneamente tantas joyas para mi deleite (entiendo el terreno gris que pueda existir allí con respecto al derecho del autor. Es un tema que con seguridad eventualmente va a ser solucionado para el beneficio de todas las partes).

Seis años atrás, el 23 de julio de 2001, escribí y envié un mensaje electrónico a mis amigos que contenía el siguiente párrafo:

Con la llegada del Internet y la WWW realmente se ha dado inicio a la verdadera democratización de los conocimientos y la cultura. Toda esa masa de informaciones, la mayoría gratuita, está allí, lista para el consumo de los que tengan acceso al Internet. Solo falta que se difunda, abarate y popularice dicho acceso. Cuando eso ocurra, la ventaja ya no será de quienes tengan mayores recursos económicos para comprar los libros, videos, discos, enciclopedias, etc., etc., sino de quienes sean más curiosos y tengan mayores habilidades para buscar y asimilar las informaciones.

Depende de todos nosotros, de cada uno de ustedes amigos lectores. Pueden decidir pasarlo por alto, no aprovecharlo y quizás nada suceda. Pero también tienen la posibilidad de abrir sus apetitos y ayudar a sus hijos (si tienen), y a otros, a hacer lo mismo para que devoren, absorban y experimenten con sus mentes y sentidos toda esa masa disponible de conocimientos y cultura, legados maravillosos de nuestra humanidad.

P.D.: Listo abajo dos interesantes artículos sobre la utilización de la Web:

Del blog my 2-k cents: Las 5 herramientas básicas para un profesional en la era 2.0
Del blog mi.cro.bio: Ciencia en la era 2.0

Gráfica: Map or Globe World Wide Web
Fuente: © John Vernon Dreamstime.com

Nota: Este texto fue escrito por el autor y publicado previamente, el 5 de octubre de 2007, en el blog Los Diletantes: La Web