Tuesday, March 3, 2009

Continúa la democratización del conocimiento… (3)

Los problemas económicos del mundo no han detenido ni aminorado la democratización del conocimiento a través de la Web. Recientemente dos de las mejores universidades de mundo, la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology―MIT), han ampliado sus contribuciones a ese importante proceso. (En la famosa clasificación de las universidades de los EUA compilada por la US News & World Report, en su versión 2008 Stanford comparte con el MIT la cuarta posición).

El pasado 17 de septiembre de 2008, la Escuela de Ingeniería Stanford (Stanford School of Engineering) en California puso a la disposición del público general los materiales de diez cursos de Informática e Ingeniería Eléctrica, todos gratuitos a través de la Web.

Esta iniciativa es el inicio de su programa Ingeniería Stanford por Todas Partes (Stanford Engineering Everywhere―SEE), que busca poner a disposición de un público más amplio importantes materiales de su currículo, como parte de la misión de la Universidad de Stanford y su Escuela de Ingeniería. Dice una página de su portal:
«La Universidad de Stanford y su Escuela de Ingeniería creen que la transferencia tecnológica es una parte importante de su misión. Esto incluye investigación y enseñanza. SEE es un paso importante hacia la puesta de importantes piezas de su currículo a la disposición de un amplio público».
Inicialmente están disponibles diez cursos, tres introductorios de Informática (Computer Science), siete avanzados divididos en tres de Inteligencia Artificial y cuatro de Ingeniería Eléctrica. Los materiales son bastante completos e incluyen transcripciones y videos de las cátedras, folletos, asignaciones de tareas, exámenes y otros documentos auxiliares.

Los materiales de los cursos están bajo una licencia de Creative Commons.

La fase piloto del SEE es patrocinada por la firma de inversiones Sequoia Capital, especializada en capital de riesgo.

En el ranking del 2008 de la US News & World Report, los programas de posgrado de la Stanford en Informática y en Ingeniería Eléctrica figuran entre las tres mejores (ver ranking de los programas de posgrado en Informática y ranking de los programas de posgrado en Ingeniería Eléctrica).

Pueden acceder a los cursos del Stanford Engineering Everywhere por este enlace.

---------- 0 ----------

Por su parte, la Escuela Sloan de Administración y Dirección de Empresas (MIT Sloan School of Management) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology―MIT) desde el pasado 26 de enero de 2009 ha puesto a la disposición del público general un conjunto de casos de estudios (case study), videos y otras herramientas desarrollados por sus profesores y alumnos para sus clases.

En el portal de Recursos de Innovación en Enseñanza del MIT Sloan (MIT Sloan Teaching Innovation Resources―MSTIR) están los materiales a la disposición del público interesado. Al momento, existen materiales de Evolución Industrial, Desarrollo Sostenible (Sustainability) y Emprendedurismo Global (Global Entrepreneurship).

Al igual que los cursos y materiales del aclamado MIT OpenCourseWare, estos materiales están bajo una licencia de Creative Commons.

La Escuela Sloan de Administración y Dirección de Empresas figura en el cuarto lugar en el ranking del 2008 de los programas de posgrado en Administración y Dirección de Empresas de la US News & World Report.

Para acceder a los materiales del MIT Sloan Teaching Innovation Resources, pueden ir por este enlace.

---------- 0 ----------

Creo que iniciativas como estas deben concitar nuestra admiración y agradecimiento. Necesitamos más y más de este tipo de iniciativas, y esperemos que los percances económicos actuales no se constituyan en obstáculos para que el proceso de la democratización del conocimiento a través de la Web continúe.


Entrada anterior relacionada: «Continúa la democratización del conocimiento… (2)» (31 de mayo de 2008).


Imágenes
La Universidad Stanford, vista desde la Torre Hoover. Fuente: Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stanford_University_-_View_from_the_Hoover_Tower.JPG

La cúpula del campus del MIT. Fuente: Wikimedia Commons http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MIT_Dome_night1_Edit.jpg

9 comments:

Franziska said...

Dices bien. También opino que otras universidades debieran tomar la debida nota y poner el conocimiento al alcance de todo el mundo. Esta rama de la tecnología es imparable y nos está demostrando que al entrar tantas personas en ella, se enriquece día a día con nuevas y más atrayentes posibilidades.

Aunque no voy a hacer uso de esos programas informáticos, quiero agradecerte el trabajo que has realizado para facilitarnos los enlaces. Es, como siempre, a eso ya nos tienes acostumbrados, un trabajo que no deja ni un sólo detalle sin que reciba la debida atención.

Saludos cordiales.

YEL said...

Creo que la Web es sin dudas una invención fantástica. Hay tantos conocimientos que se adquieren y se comparten allí, y también tantas interacciones. Debo decir que encontrarme hace un tiempo con personas de tu generación que están tan bien involucradas y adaptadas a ese ambiente fue para mí una sorpresa bastante agradable. (No quisiera parecerme con ello como prejuiciado).

Gracias por tu visita y gentiles comentarios. Ya vuelvo por tu espacio pronto.

Abrazos.

Víctor Manuel said...

Hola. No es por contrariar, pero tengo mis dudas. La primera es que no siempre veo lo gratuito como sinónimo de democratización. Te voy a poner un ejemplo en otra área: los periódicos entraron desde un principio en un modelo en el que ofrecen sus contenidos gratuitamente en la red, aunque cobren por los mismos en papel, y esto en vez de fortalecer estas instituciones democráticas ha llevado al cierre y la reducción de numerosos periódicos -- porque el público ha llegado a esperar que el periodismo les llegue libre de costo y las operaciones no se pueden solventar.

El otro asunto es que cuando una institución como esta ofrece este tipo de material me parece que lo hacen con alguna otra intención que no entendemos, pero que no es del todo altruista. Esto es simple sospecha de mi parte, pero es lo que se me ocurre al leerlos.

Yahuan said...

A mí me parece que eso está muy bien, pero el que sabe siempre se muestra receloso para que luego, cuando enseñe lo que sabe y lo entiendan todos, no parezca que apena sabía nada.

Además, estas universidades enseñan pagando...

Siento que alguna medida política hay detrás, de todos modos muy bien y un avance para la civilización.

Un abrazo

Franziska said...

Realizas trabajos tan complicados que no me extraña que te lo pienses antes de volver a publicar otro.

Quería darte las gracias por tus generosas palabras en mi entrada sobre los gatos. No parece que gocen de la simpatía de las personas que aparecen por mi blog. Sucede que a mí cuando me da por un tema pues, me da fuerte, he vuelto a hacer una cosilla sobre las palomas a las que sé que mucha gente considera como una plaga. Mucho me temo que el placer que para mí representa la sola idea de pensar en las aves y en los animales en general, no es un sentimiento compartido por mucha gente. Pero yo no he llegado al mundillo de Internet para recibir loas y parabienes porque, si alguien está de acuerdo con mis puntos de vista, perfecto pero sino lo está tampoco por eso voy a modificar mi manera de sentir.

Mi libertad de poder expresarme sobre lo que me parezca oportuno, cuándo y cómo lo crea oportuno, es lo único que me sostiene en la red. Eso y algunas personas -como tú- que he podido conocer a través de ese medio.

Sabes que espero con mucho interés tu nuevo trabajo. Con afecto.

YEL said...

Hola Víctor Manuel:

(Parte 1)

Gracias por tu visita y por dejar tu comentario que plantea un interesante punto de vista.

A mi parecer, la idea en general no es que prescindamos de los derechos de autor y de propiedad intelectual y empujemos a todos a que ofrezcan siempre gratuitamente los resultados de su arduo trabajo intelectual y/o creativo. De algo deben vivir las personas, escritores, artistas, científicos, periodistas, etc. Es incentivar a las personas e instituciones a que compartan sus conocimientos con la mayor cantidad de público posible (gratuitamente o a un costo razonable), siempre y cuando no les perjudique para que puedan seguir produciendo.

Sobre el caso de los periódicos, comparto la preocupación de que el cierre de muchos ellos va en perjuicio de la sociedad en general. La situación se ha complicado ahora aún más con la crisis económica mundial.

Es un tema complejo del que no soy un experto, pero de manera general pienso que todo el sector (que incluye también las revistas) necesita replantear de su modelo de negocio en la Web para poder generar ingresos que no dependan totalmente de los anuncios, que disminuyen drásticamente en tiempos de crisis. Se lanzaron sin pensarlo mucho al vagón del Internet y luego, debido a competencias mutuas, la mayoría abrieron su contenido en forma gratuita en la Web (algunos lo hicieron desde el inicio). En el boom de los años 1990, nadie estaba pensando en una eventual crisis económica global. No soy de los que comparten la idea de que el futuro está en los blogueros/periodistas o en los reporteros aficionados de las calles. Para que exista calidad y compromiso de entrega, algún incentivo debe existir, sobre todo financiero (porque de algo tienen que vivir). El periodismo profesional tiene su valor y debemos tratar de preservarlos. En la actualidad todavía vemos que existen muchas publicaciones profesionales y científicas que se sostienen a través de suscripciones pagadas para acceder a su contenido total o una parte selecta de contenido a través de la Web (eso en adición a las suscripciones a las publicaciones impresas ―para las que aun las ofrecen―). Cobrar por el acceso al contenido en la Web pudiera ser una de las soluciones para esa industria. Si eso sucede, la información como quiera puede llegar a un público mucho mayor que antes de la era de la Web y posiblemente a un costo bastante menor.

Hay un artículo que apareció en Time en febrero que trata sobre esa idea:
Walter Isaacson, “How to Save Your Newspaper”, Time, 5 de febrero de 2009, http://www.time.com/time/business/article/0,8599,1877191,00.html.

Suena drástico, pero pudiera ser algo de vida o muerte para el sector. Cuando los lectores se confronten con la realidad de ver desaparecer a un NY Times, un Boston Globe, un Washington Post, etc., pudieran tomar consciencia de esa realidad y posiblemente muchos estarían dispuestos a pagar, no solamente como apoyo sino por tener la conveniencia de seguir accediendo a esas páginas desde cualquier lugar vía Web.

(continua…) (Blogger limita ahora los comentarios a 4096 caracteres).

YEL said...

Hola Víctor Manuel:

(Parte 2)

Con respecto al tema en sí de esta entrada, a mi parecer personal no creo que exista en este tipo de movimientos algún interés oculto. Voy a explicar con cierto detalle mis razones. Lo primero es que no es una amenaza directa a sus ingresos por matrícula, por cuanto por la vía de esos materiales ofrecidos gratuitamente no se obtienen notas ni títulos, ni tiempo y explicaciones de profesores, ni facilidades de laboratorios, etc. Lo segundo es que creo que anda más bien por la vía de la cultura de apertura que existe, en general, en los ámbitos académicos. Hoy vemos esa cultura extendida a muchas áreas: los códigos abiertos de software gratuitos (Linux y otros), Wikipedia, muchas publicaciones gratuitas en la Web (los mismos periódicos, revistas, etc.). La competencia mutua para ganarse una buena imagen ante los demás pudiera ser un factor que los ha impulsado, pero dejémonosles con el beneficio de la buena imagen, a cambio de los que ofrecen gratuitamente. (Las empresas con un alto perfil de responsabilidad social corporativa tienden a atraen mejores recursos humanos; lo mismo pudiera pasar con las universidades). Lo tercero es que son proyectos normalmente con patrocinios asegurados, que no salen del ingreso propiamente de las universidades. ¿Qué buscan/ganan los patrocinadores? Publicidad, prestigio o quizás simple satisfacción de los dueños/accionistas por hacer altruismo. Y por último, existen proyectos similares, tales como el OpenCourseWare, que inició el MIT, que hoy abarca a universidades de todas las regiones del mundo, no solamente de los EUA y de los países desarrollados (Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Puerto Rico en Latinoamérica). Así, no veo que allí pudieran existir intenciones ocultas (por ejemplo, de imposición/promoción de ideologías). Para sostenerse, a parte de las donaciones y los patrocinios grandes, Wikipedia periódicamente solicita donaciones a los usuarios alrededor del mundo. Lo mismo sucede con el OpenCourseWare.

Hace unos años leí que Bill Gates dijo que pensaba dejar a cada uno de sus hijos solamente alrededor de 8 millones de dólares en herencia (pongámonos que sean 12 millones al equivalente actual). No sé si finalmente lo va a hacer, pero Gates, al igual que su esposa, desde hace unos años está dedicado de lleno a su fundación, realizando filantropía alrededor del mundo (Warren Buffett es otro que aportó gran parte de su fortuna a la fundación). Algunos pensarían que tendrían sus razones egoístas ocultas (preparar el mercado para Microsoft, he leído en algunos comentarios), pero de mi parte creo que ya tienen suficiente para vivir 3-4 vidas sin trabajar para estar involucrándose en maquinaciones. Quizás el altruismo puro y simple sea la verdadera razón de su proceder.

Disculpe mi larga tardanza en responder, pero he estado intermitente con esto del blog.

Saludos.

P.D.: La ONU lanzó hace poco la primera universidad en línea sin costo de matrícula:

“UN announces launch of world’s first tuition-free, online university”, 19 de mayo de 2009, http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=30848.

YEL said...

Hola Yahuan:

Quizás la razón política detrás es que en la esta era de la información, del Internet y la Web, de Wikipedia, de los softwares de códigos abiertos gratuitos, las instituciones educativas superiores se sintieron en la obligación de aportar algo de su parte en esa misma línea.

Abrazos.

YEL said...

Hola Franziska:

Estoy «intermitente», pero de dejar esto no. Solamente es que no siempre puedo dedicarle tiempo y tampoco es mi estilo (o el que he planteado para este blog) soltar cualquier tema que venga a mi mente o llame mi atención, si no lo puedo desarrollar un poco. (Pero estoy aprendiendo y siempre abierto a evolucionar).

Leí hace ya un tiempo y me gustó tu entrada sobre las palomas. Ya paso para comentarte algo al respecto, porque aunque nunca he criado palomas, varias han hecho del alféizar de las ventanas de mi habitación su parada predilecta.

Gracias por pasar y dejar amable comentario.

Abrazos.